lunes, 29 de febrero de 2016

clases de socioantropologia

PRIMERA CLASE 




Antropología:





 Es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. 
La Antropología se divide en dos grandes campos: 
- La antropología física que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, 
- La antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lenguaje, cultura y costumbres.

Sociología :




Analiza los fundamentos teóricos y conceptuales de las Ciencias Sociales como la economía y Antropología; y de los factores biológicos, físicos, socio-económicos, alimentarios y nutricionales que inciden en el estado de salud de la población. Por otra parte caracteriza las concepciones referidas al desarrollo económico y el desarrollo humano; y sus consecuencias en el estado de salud. 
La sociología es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas relaciones de los hombres.
Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres.
Sociedad 




 Es un conjunto o grupo de individuos que interrelación con un fin determinado ya sea político, religioso, académico deportivo etc. Reunión de personas o familias o naciones. Hombres que viven sometidos a leyes comunes. Agrupación de individuos.

Se conforma por dos o más socios que adquieren diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la forma jurídica que revisa la entidad.

CULTURA , SOCIEDAD , HÁBITOS , COSTUMBRE





Durante la historia, el hombre siempre se ha interesado por como éramos ante las distintas culturas y civilizaciones que han existido y su forma de comportarse. 

La antropología estudia la evolución del hombre, su origen, y su progreso a través de los años, mientras que la sociología estudia su comportamiento y estructura social entre la comunidad. 

De estas dos ramas se conforma la Socio-antropología, la cual se centra en cómo vivían las culturas y pueblos a lo largo de la historia.

La cultura y la comunicación van de la mano, la cultura es un fundamento y base en una sociedad, sus creencias e ideales, comportamientos, costumbres, etc., mientras que la comunicación es la manera en que se relacionan entre ellos, su lenguaje;La cultura viene de la tradición, los hábitos y ritos que se dan dentro de la población.

La socio antropología se centra en el comportamiento del hombre en una sociedad, y estudia las formas de comunicación, cultura, religión, política que se han dado a lo largo de la historia. El hambre por el conocimiento es lo que cada día nos hace progresar.




 LA SOCIO-ANTROPOLOGÍA



 La socio-antropológico se caracteriza, a grandes rasgos, por la combinación de técnicas al servicio del objeto de estudio y el papel preponderante que se le otorga al contexto sociocultural en el que se determinan y configuran las prácticas, las percepciones, las motivaciones o las expectativas, con especial interés no sólo a las cifras, no sólo a los resultados sino que se detiene a contextualizar tanto en su sociedad inmediata como en su comunidad y su grupo.

el estudio socio-antropológico trasciende el mero estudio descriptivo para aproximarse y  conocer de la manera más rápida y fiable ese pequeño universo estudiado.



CUATRO PILARES PARA LA EDUCACIÓN, SEGÚN ESTANISLAO ZULETA
El pensamiento de Zuleta ha dejado un importante legado en el desarrollo crítico de las estructuras sociales y la perspectiva de la educación frente a las necesidades crítico-transformadoras de un modelo.
Por tal motivo, se trae a colación los cuatro pilares que Zuleta considero fundamental para la educación, que serán una útil herramienta para el debate y la reflexión.
1) capacidad de admiración e idealización : 
La admiración, tal como una obra o un paisaje, depende de la perspectiva y la situación. No es lo mismo admirar en la necesidad o en la envidia, en la enemistad o en el aprecio. 

Idealizar también es un concepto engañoso. Bien podría significar la persecución de un ideal; pero también es posible que se perciba, con ayuda de la imaginación, una realidad mejor y más bella de lo que es.
 la admiración y la idealización, dependen de la capacidad y la madurez. Cierto hecho o situación no van a producir efectos idénticos en las personas porque su desarrollo no es el mismo. Algunos la despreciarán y otros tendrán una enseñanza. Una situación podría ser perniciosa y algunos la utilizarían para incrementar su orgullo, la violencia, la corrupción y las adicciones asombran a bastantes porque sus carencias personales deben satisfacerse de forma inmediata
2) capacidad de oposición : critica 
Para mi la critica es la formulación de los pros y los contra en el pensamiento y decide de acuerdo con la evidencia 
 3) capacidad de creación: juego, de inocencia, rueda que gira : 
  1. para mi la capacidad de creación es  dar existencia a una cosa a partir de la nada.
  2. En la mayor parte de las religiones se dice que el ser humano es una creación de Dios




1-  ser critico :

       ayudar a la sociedad 

2- las ciencias sociales : 
       ayuda y contribuye a la asociación para la responsabilidad social 
3- el conocimiento histórico :
       el investigador trata de averiguar de donde viene , quien es y para donde va 
4- psicoanalista :
       es importante conocer mis problemas y los de los demás para poder averiguar y saber que pasa con                  esta persona 


                        GRADUACIÓN DE BACHILLER PASO AL ÉXITO.




se termina una etapa , pero se pasa a la gran etapa del éxito.
ser bachilleres ...
se le da gracias a los profesores,padres,y compañeros donde tomamos el ejemplo de ser mejores personas , mejores competente y felices .
El titilo es la recompensa de los momentos no gratos de clases , compañeros y/o profesores .
Gracias a ,los docentes que nos enseñaron de donde venimos , quienes somos y para donde vamos .
Tenemos la gracia de formar nuevas oportunidades para sentirnos útiles 
la graduación no es nomas un titulo , por que en realidad nosotros nos graduamos  , por que la verdadera graduación se vale es en el día que finalizamos nuestras vidas .

- FRANCISCO BAJON 
Un hombre sabio construirá mas oportunidades que las que encuentra 

- ARIEL DECOWN 
La graduación es solo un concepto,en la vida real te gradúas todos los días,la graduación es un proceso que continua hasta el ultimo día de tu vida 

- AUTOR DESCONOCIDO 
Espero que tus sueños te lleven a las esquinas de tus sonrisas,a lo mas alto de tus esperanzas,a las ventanas de tus oportunidades y a ,os lugares mas especiales que tu corazón ha visto 

                                                         ESCRITO 

siempre tenemos que llevar en cuenta nuestras metas,nuestros sueños,nuestros propósitos para nuestra vida. debemos tener un proyecto de vida,hacer lo posible para poder cumplir lo que deseamos,siempre tener en cuenta la planeación  de nuestra vida.


SER : Es lo que queda en mi , lo que me va a hacer pensar distinto .

SABER : Lo que llega a mi conocimiento , y a mi pensamiento . 

SABER HACER : Transmitir a los demás lo que yo se hacer. 



SEGUNDA CLASE 


“Las ciencias sociales deberían de crear instituciones que reduzcan la conflictividad social, armonicen intereses individuales y sociales y que tengan nuevas formas de convivencia y solidaridad para lograr la paz social y mantener el progreso”. (Augusto Comte)
“Sólo los buenos sentimientos pueden unirnos; el interés jamás ha forjado uniones duraderas”. (Augusto Comte)
“Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad”. (Augusto Comte)
“El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin”. (Augusto Comte)
“Mucho más que los intereses es el orgullo quien nos divide”. (Augusto Comte)
“Los muertos gobiernan a los vivos”. (Augusto Comte)

LA CIENCIA ES UNA PODEROSA FUERZA HUMANA QUE ABRE EL CAMINO                                                AL PROGRESO.
La ciencia se debe de desarrollar continuamente para permitir controlar el destino de la especie humana y conducirla a una vida individual y social fincada en un saber sin prejuicios que permita tener una vida libre e individual.
Las ciencias naturales aplicadas a la industria permiten controlar el ciclo de producción de alimentos y así combatir el hambre; en el organismo humano permiten controlar pestes y enfermedades que se salen de control; en instituciones sociales ayuda a combatir los problemas sociales.
Augusto Comte creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció.

La sociología estudia: La sociedad, la interrelación humana y el comportamiento social. La sociología estudia a la sociedad desde el punto de vista de su organización y desorganización sociales.Organización social: Es lo que permite el libre funcionamiento del sistema.Desorganización social: corresponde a lo que amenazaría romper con el equilibrio establecido.La sociología se relaciona con: Psicología general, Economía, Antropología, Historia, Ciencia política, Derecho, Geografía humana y Psicología social.

LA LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DE PROGRESO, SEGÚN AUGUSTO COMTE


La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: El estado teológico, el estado metafísico y el estado científico o positivo.

- En el ESTADO TEOLÓGICO el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas




- En el ESTADO METAFÍSICO se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.)


- En el ESTADO POSITIVO   el hombre deja sus inquietudes por los seres y por la sobrenaturalidad de los mismos, cosa que se da en el estado teológico; al igual que abandona su búsqueda por las abstracciones del ser (estado metafísico) y se centra en la observación 




LA FILOSOFÍA POSITIVA


Es un tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad
Se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso y constructivo.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de una total “regeneración” que viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la más retrasada la física social.
Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentos : 
- Astronomía 
- física 
- química 
- fisiología  
- sociología
La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos derivada en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.
Se deriva de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedica al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada.


CÓMO EDUCAR DESDE LA FILOSOFÍA
Para Estanislao Zuleta la educación cuenta con un problema esencial que va de la mano de la enseñanza limitada a resultados y que no da cuenta de los procesos de pensamiento.
Este problema es el de enseñar sin filosofía, lo que deja como resultado una educación sin cuestionamientos y sin debate. Por el contrario, una educación filosófica propendería por el pensar mejor, el cuestionarse y el encaramiento de contradicciones. Por medio de esta visión amplificada, Zuleta pretende volver al sentido griego de la filosofía visto a través del amor a la sabiduría y del hombre como ser que busca la universalidad.
Educar desde la filosofía:
Es decir sobreponer a nivel académico la enseñanza de la filosofía en una búsqueda permanente de la racionalidad. 
Una educación dada desde la filosofía no es represiva ni deshumanizante, no busca formar hombres como eslabones de las cadenas de mercado sino seres que piensan la sociedad de una manera distinta, que cuestionan, contradicen y critican lo que se les da como establecido,  y a partir de este trabajo de reflexión luchan por la obtención de una sociedad vivible.
DESARROLLO PSICOSEXUAL FREUDIANO




 
Infantilismo sexual: 
Durante esta búsqueda de satisfacción de su libido (deseo sexual), el niño experimenta fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la sociedad por lo que podrá asociar la angustia con la zona erógena en particular. Para evitar esta angustia, el niño crea fijación, preocupado por los temas psicológicos relacionados a esta zona en cuestión, que persiste en la adultez y subyace en la personalidad y la psicopatología del hombre o la mujer, incluyendo neurosis, histeria, trastornos de personalidad, etc.
VISIÓN DE ZULETA Y DE LA IGLESIA, DEL HOMBRE DESDE EL PSICOANÁLISIS
De acuerdo a los estudios realizados por Zuleta sobre el psicoanálisis de Freud, es claro cómo adopta una posición frente  a la sexualidad, motivo por el cual concluye que la personalidad está supeditada a los impulsos humanos y los imperativos sociales, donde denota que el instinto sexual lucha contra la moralidad que lo limita. Así, en su afán por entender al ser humano en todas sus dimensiones, deduce que la sexualidad responde directamente a la identidad y que ésta a su vez ha sido construida por unas categorías sociales que no son propias del individuo sino impuestas por un orden moral.
Frente al concepto de felicidad, Zuleta aborda sus percepciones partiendo también del psicoanálisis, motivo por el cual ésta se circunscribe como un producto de la idealización, según Zuleta, “constituiría esa necesidad que tenemos los seres humanos de aspirar y anhelar vivir en medio de “imágenes perfectas”, que pretenden contener absolutamente los sentidos posibles de la existencia, sin que nos percatemos que en realidad son simples proyecciones desarticuladas de sus antecedentes, consecuencias y circunstancias. Por todo ello, pasamos por alto que lo que consideramos esencial no es, en realidad, sino el síntoma de complejas situaciones en las que se urde la existencia cotidiana.
Es importante resaltar que el afán de Estanislao Zuleta por entender al ser humano en todas sus dimensiones lo llevó a definirlo en su sentido filosófico, en su sentido social y en su aspecto cultural. De este modo, como estudio del hombre se refirió con particularidad sobre el lenguaje. Así, en esa misma dimensión simbólica encontramos también al otro, que en la comprensión de Zuleta abarca un todo. De esta manera, el otro es la ley, el lenguaje, las normas y demás. En este sentido, Zuleta concibe ese lenguaje como una imposición de normas, una imposición del otro  y en ese orden, la forma en cómo se expresa el pensamiento se hace a través de esos símbolos y formas de lenguaje que ya está inmerso, ya existe y fue inventado por otros. Se nota entonces, cómo el lenguaje como medio e imposición cultural, parte de preceptos que delimitan el actuar del ser humano en sociedad.
UN CAMINO HACIAEL HUMANISMO
Una vez se han evaluado las características del ser humano en su sentido individual y colectivo, se abre paso al aporte que hace Zuleta al Humanismo social, donde se goza de elementos necesarios y decisivos para la construcción de ciudadanía desde la integridad.

Moral y Religión en Freud

Para nosotros poder dar respuestas coherentes a los problemas hay que saber responder bien el punto de vista teórico. freud pretende aclarar que el origen de la religion tiene su realidad a una especie de onda primitiva. La moral es fruto de la prohibicion , tiene un sentido mas racional que la religiosidad.


¿QUÉ ESTÁ PENSANDO FREUD  DEL SACERDOCIO CATÓLICO?

 Los sacerdotes  Católicos latinos no se cansan, dice Freud, en otros lugares tienen buenos motivos para no casarse. Ahora cristo es identificado con el sacerdocio por que el sacerdote representa a cristo. Cristo mato al padre poniéndose en el lugar del padre haciéndose Dios sin necesidad de tirar de las mujeres en sí lo hizo de una manera meramente racional, no por un motivo interior como es el deseo sexual de las mujeres.




TERCERA CLASE 


SOCIOLOGÍA
ANTIGUA GRECIA: PLANTÓN Y ARISTÓTELES.

Comenzamos por Plantón (427-347 A.C) quien, interpelado por los problemas que acuciaban a la sociedad de la época, siempre tuvo muy presente la reflexión sobre el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo. Sin abundar demasiado en la teoría platónica del Estado ideal y del Filósofo Gobernante, donde se apreciaba una importante dosis de determinismo, a saber, la idea de que la función social y el estrato en el que se alojará al individuo venían predeterminados y vinculaban a un individuo a un modo de vida y una labor en concreto en el seno del grupo, diremos que se trata más bien de una teoría utópica o ideal conforme a la filosofía del autor. Todo ello viene recogido en “La República“, que resulta plasmar, en definitiva, un “cómo habría de ser la sociedad”.
EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN.
Los preceptos platónicos perdurarán durante la Edad Media en buena medida moldeados y re interpretados de acuerdo con el dogma del Cristianismo. Por aquel entonces la percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del hombre, consumido por “el pecado”, tornándose en algo casi diabólico, caldo de cultivo de grandes conflictos, guerras y masacres.

RENACIMIENTO: TOMAS MORE Y MAQUIAVELO.
Con el renacimiento cambia radicalmente la perspectiva que versa sobre el hombre y el mundo que lo rodea. El ser humano se aleja del determinismo clásico tornándose, por primera vez, un ser capaz de decidir y de tomar las riendas de su propio destino. El mundo real deja de ser un lugar inhóspito, incomprensible y amenazador para pasar a ser una fuente de fuerzas y energías que el hombre puede usar en su provecho. Esta manera de pensar y vivir consiste pues en una mezcla entre racionalidad y espiritualidad.
Nace la concepción del libre albedrío y -consecuencia de éste- la responsabilidad. De ello se implica una concepción análoga del hombre como ser racional, libre y responsable que consuma su libertad mediante la elección. Nace, por tanto, el individuo propiamente dicho.
LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.
Dicha etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII que desembocará en la materialización de sus preceptos -los de la ilustración se entiende- en la Revolución Francesa.
Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón. Y es precisamente en torno a este último concepto que gira el pensamiento ilustrado y la gran producción científica -y sociológica- que se diera entonces. 
LAS REVOLUCIONES FRANCESA E INDUSTRIAL.
Como se mencionaba anteriormente, la Revolución Francesa de 1789 constituyó la materialización de las ideas de la ilustración así como una complicación rápida de la sociedad que pasará a organizarse a partir de entonces en clases sociales, favoreciendo el nacimiento de la sociología moderna.
ANTROPOLOGÍA
Sócrates (470-399 a.C.)

No habla tanto del hombre, pero en realidad su doctrina, fue la que centró el pensamiento griego sobre el hombre, sobre la posible búsqueda y consecución de la verdad, sobre, el conocimiento de sí mismo, la dignidad humana y la vida conforme a las normas morales que dictaba la razón. “Conócete a ti mismo” es ésta la máxima obligación moral.

Platón (427-347 a.C.)

Busca enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente, es un proceso de ascender de lo sensible a lo suprasensible o inteligible, de lo bajo a lo alto, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien, ésta es la razón de la vida del hombre.

Por ello para Platón el hombre es ante todo alma, de origen divino, inmaterial, eterno e inmortal, unido accidentalmente al cuerpo como consecuencia de un pecado y con la misión de gobernar y dirigir el cuerpo como el timonel, la nave. “El cuerpo es la cárcel del alma, la tarea del hombre en esta vida es prepararse para la definitiva liberación y alcanzar la contemplación de las ideas, de no ser así el alma se reencarnará y perderá su fin último”.


Aristóteles (384-322 a.C.)

Superó el pensamiento de su maestro. Escribe un tratado entero De anima,  con lo cual ya indica la importancia que él da al alma del hombre que está por encima de todas las cosas por su capacidad de razonar. Pero para Aristóteles alma y cuerpo no son dos sustancias que se unen accidentalmente, -ésto es lo que actualmente entendemos por dualismo-, sino que según él, alma y cuerpo se unen sustancialmente como dos naturalezas incompletas,como materia y forma en una sola naturaleza.
MORAL, ETICA Y VALORES  EN EL HOMBRE
SÓCRATES (470-c. 399 a.C.), filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. 
Aristóteles (384-322 a.C.)
Filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Platón (c. 428-c. 347 a.C.)
Filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental.
El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.
Kant, Immanuel (1724-1804),
Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Su pensamiento político quedó patente en La paz perpetua (1795), ensayo en el que abogaba por el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además de sus trabajos sobre filosofía, escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas, sobre todo en el área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo(1755), en la que anticipaba la hipótesis (más tarde desarrollada por Laplace) de la formación del Universo a partir de una nebulosa originaria.
Descartes, René (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna.
Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. 

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831)
Filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX.
El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Tal propósito requería tener en cuenta, primeramente, la realidad misma.

Teoría defendida por algunos pensadores medievales según la cual hay dos verdades, una teológica o de fe y otra filosófica o de razón.
 Una de las cuestiones fundamentales del pensamiento medieval es la de la relación entre la fe y la razón. El conocimiento al que se llega por la razón es un conocimiento evidente y da lugar a la filosofía y la ciencia; el que se fundamenta en la fe no es evidente –aunque pueda ser para un creyente más verdadero que el filosófico–, y da lugar a la experiencia religiosa. Como consecuencia de la diferencia en el método de fundamentación de las creencias puede ocurrir que las tesis a las que se llega a partir de la fe sean distintas de las tesis a las que se llega a partir de la razón, y la historia muestra claramente el conflicto que se puede establecer entre estos dos ámbitos o esferas (la esfera sobrenatural  y la esfera natural)





CUARTA CLASE 


TRICEREBRAL
En realidad, como usted hay millones de personas en todo el mundo. Hombres y mujeres que recibieron un tipo de formación académica y de educación familiar que les impidió desarrollar adecuadamente los tres cerebros que componen el espectro general de todos los aspectos vinculados a la vida.
Por lo menos eso cree el brasileño Waldemar de Gregori, un filósofo que ha dedicado su labor profesional a indagar la relación entre el cerebro y la educación y, con base en ello, propone a padres y educadores optimizar las actividades pedagógicas, a partir de un conocimiento más integral del funcionamiento del llamado órgano rector.
EL CEREBRO TRÍADICO

Hablar de cerebro  tríadico  es hablar de integración de cada una de  las tres partes que componen el cerebro humano y analizando  cada una de ellas se determina cuáles son las potencialidades que caracterizan a la persona y sobre cuales debilidades se debe actuar para fortalecerlas.
Según el pensamiento  De Gregori (2002)  una de las partes de esta teoría concibe el cerebro en tres bloques: izquierdo, derecho y central, y sus funciones en tres conjuntos mayores que conforman el Capital Tricerebral o “el capital mental tríadico”, a saber:
-Funciones-competencias lógico-analíticas, que predominan en el cerebro izquierdo.
-Funciones-competencias intuitivo-sintéticas, que predominan en el cerebro derecho.
-Funciones-competencias motoras-operacionales, que predominan en el cerebro central.

EL JUEGO TRÍADICO


El juego tríadico es otro aporte  De Gregori (2002) en el que señala: las tres fuerzas energéticas, los tres procesos mentales y sus combinaciones en un sistema o en una red de sistemas, determinan tres culturas, con tres posiciones de competencia, neutralidad y cooperación, que llamaremos  juego tríadico de disputa de los medios de información, supervivencia-reproducción y convivencia. Las tres fuerzas o subgrupos  son los siguientes:
Subgrupo Oficial: Es el que rige o comanda el conjunto de la empresa o institución;  es el dueño de la situación y direccionado por la inteligencia operacional del cerebro central, secundado por la inteligencia emocional o lógica.
 –Subgrupo Anti oficial: Es el subgrupo que rechaza, hace oposición,  “agrede” al lado oficial, manteniéndolo de esa forma despierta, actuante, renovada, es el competidor, el crítico. Está direccionado por la inteligencia racional del cerebro izquierdo, secundado por la inteligencia operacional  o emocional.
   –Subgrupo Oscilante: Es el subgrupo formado por los que son neutrales, subordinados, con poca auto conducción pero que sirve de equilibrio y base de subsistencia de los subgrupos oficial y anti oficial, cooperando a veces con uno, otras veces con otro, según sus conveniencias; es el cooperador.
Con este juego tríadico los docentes determinaran el tipo de estudiantes que tienen en sus aulas de clase, clasificándolos en los subgrupos mencionados anteriormente, observando por ejemplo quien presenta comportamientos de líder, de dirigentes, de invitar a otros a realizar distintas actividades, o de quienes están en contra de los acuerdos hechos, de quienes pelean y no comparten nada, de quienes hacen corrillos en grupo para no jugar con otros compañeros, etc., y no olvidar aquellos que están más tranquilos, poco dialogantes pero más observadores, dispuestos a ser parte de cualquier grupo  que los tenga en cuenta.

EL CICLO CIBERNÉTICO DE TRANSFORMACIÓN (CCT).
El CCT es el proceso necesario para cualquier persona que busca actuar transformadoramente; por ello, son múltiples las aplicaciones concretas y específicas que se construyen con su apoyo. Siguiendo explícitamente sus pasos se desarrollan las sesiones de la clase presencial de manera participativa. Velandia (2005, P. 152).
EL CCT MÍNIMO
Otra técnica que brinda el CCT para ser implementado por las docentes de educación inicial es el denominado  CCT MÍNIMO,  que consiste en utilizar  las  3 operaciones mínimas del cerebro,  que son: Saber, Hacer, Crear; con  estas tres operaciones  se facilita  desarrollar las clases diarias en el aula.
Los docentes pueden desarrollar sus  clases de acuerdo a la secuencia  del  CCT MÍNIMO, enseñando sus temas siguiendo por lo menos estos 3 pasos:

         Cerebro Izquierdo

INFORMACIÓN
Cuestionar, explicar, preguntar, aprender, saber la teoría.

           Cerebro Derecho

FUTURIZACIÓN
Intuir problemas, necesidades y aplicaciones futuras, respecto del tema estudiado, prever acciones.

             Cerebro Central
PROYECTOElegir actividades, hacer, aprender en la práctica, darle Feedback, mejorar.
 MOMENTO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: DEL AUTO APRENDIZAJE
En esta estrategia el estudiante se apropia de forma individual de su proceso educativo, es decir se propone. En el auto aprendizaje se recuperan los métodos de aprendizaje individual enriquecidos con guías: realización de material de apoyo pertinente para el logro de los objetivos que facilitan el auto aprendizaje y el adecuado desempeño en su proceso formativo. VELANDIA (2005, P. 194).
Primer momento: Apropiación individual.
Este momento exige al estudiante un trabajo permanente, apoyado en guías, las cuales proporcionan al sujeto herramientas que potencialicen su desempeño formativo.
Segundo Momento: Se le propone a los estudiantes que incluyan dentro de su proceso educativo el internet, pues teniendo en cuenta esta herramienta los trabajos pueden ser enviados por E-mail, CD o por medio de otras posibilidades que se presentan con ésta herramienta.
Tercer momento: Se sugiere Aprendizaje Cooperación: Se fundamenta en el trabajo en equipo, pues es en este momento donde sus integrantes pueden socializar lo personal y personalizar lo social, de esta manera se exige que el equipo esté abierto a aprender y que la fabricación sea en equipo. Esto quiere decir que se requiere que en las sesiones se realicen momentos de investigación, planeación y práctica, todo debe girar en torno a la socialización de experiencias vividas por cada participante.
Cuando se habla de trabajo cooperativo se debe tener en cuenta que cada uno de sus integrantes tiene una responsabilidad, y por consiguiente deben funcionar como un todo.
Cuarta momentoVerificación del docente del cumplimiento de los trabajos individuales y de equipo, los cuales deben ser entregados en las redes sociales, por los estudiantes con responsabilidad.
Quinto momento: Socialización de los trabajos y poner en común las experiencias académicas. Es aquí donde todos los equipos socializan sus experiencias con base a las producciones realizadas durante el proceso educativo. Luego de revisar el fundamento teórico práctico del paradigma de la Cibernética Social, se puede concluir que al momento de llevar a cabo los planteamientos propuestos por sus autores, se podrá generar un cambio innovador en el desempeño de las docentes para con las estrategias de enseñanza y aprendizaje,  pues se busca crear ambientes significativos y positivos para el proceso lecto-escritor.
Las propuestas del brasileño De Gregori hacen parte de una tendencia mundial que está estudiando qué es lo que nos hace más inteligentes y cómo podemos desarrollar nuestras habilidades mentales. Algunas de ellas son: Inteligencia Emocional. Daniel Goleman La idea de Goleman es que la inteligencia va mucho más allá de las neuronas o del cociente intelectual, insuficientes para lograr resultados. Según él, no siempre triunfan los más listos sino aquellos que entienden mejor sus sentimientos y los de los demás y tienen la habilidad de interactuar muy positivamente con los demás.


Teoría de las siete inteligencias. Howard Gardner Para este investigador de la Universidad de Harvard cada ser humano tiene siete inteligencias con una localización precisa en la corteza cerebral. La diferencia radica en la forma como cada quien desarrolla cada una de esas inteligencias: 1. lógico-matemática; 2 .verbal; 3. espacio-temporal; 4. cinético-corporal; 5. musical; 6. intrapersonal (capacidad de conocerse uno mismo) 7.  E interpersonal (capacidad de conocer y entender a los demás).
 QUÉ ES PERSONA

El término persona es  principalmente filosófico, que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en contraposición al concepto filosófico de “naturaleza humana” que expresa lo común que hay en ellos.
El significado actual de persona tiene su origen en las controversias cristológicas  de los siglos IV y V. En el transcurso del debate entre las diferentes escuelas teológicas, se desarrollaron conceptos hasta entonces no conocidos.

Contexto fisiológico:
Si nos referimos especialmente a la fisiología, se puede identificar a la persona como un ser o individuo de la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.

Contexto psicológico:
Desde el punto de vista psicológico , persona designa a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único. Percibe e interpreta el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, además estudia las cualidades y facultades que tiene la persona, como la razón, los sentimientos y los valores que lo distingue de los demás seres.

ALMA

Platón fue el primero que quiso demostrar el carácter inmaterial del alma como garantía de su inmortalidad; según él existe una unión entre el alma y el cuerpo; articulada en funciones diversas.
Para Aristóteles el alma no puede subsistir sin un cuerpo.
En pocas palabras el alma no es esa exiliada de que habla Platón, encerrada en un cuerpo con la nostalgia de despojarse para siempre de el; es ella la que asegura la armonía funcional de las funciones vitales
EL ALMA COMO FORMA DEL CUERPO
El ser humano no está constituido por un alma y un cuerpo en dos entidades yuxtapuestas, Aristóteles define el alma: “La entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia” , principio en movimiento, de crecimiento, de generación, unifica todas sus funciones , sin exceptuar las operaciones de la sensibilidad y del entendimiento.

El alma es una sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo. Es definida como “el acto primero de un cuerpo que tiene la vida en potencia”.
El alma es al cuerpo lo que el acto de la visión al órgano visual; es la realización final de la capacidad propia de un cuerpo orgánico.
Así como cada instrumento tiene una función propia, que es el acto o actividad del instrumento (verbigracia, la función del hacha es cortar), así el cuerpo como instrumento tiene la vida y el pensamiento como función; y el acto de esta función es el alma.


LA VERDAD
El término verdad se usa para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea.
El término se usa en un sentido técnico en diversos cambios como la lógica  o la filosofía.
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades
POR EJEMPLO:
los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.

INTELECTO HUMANO

El entendimiento o intelección en su sentido más común y tradicional se considera como la facultad de pensar.
El verbo raíz hebreo bien tiene el significado básico de “separar” o “distinguir”, y a menudo se traduce “entender” o “discernir”.
Se trata de la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e integrarlas. Es la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o sustancia subyacente en un objeto.
El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad, captando su estructura y significado.
El término “intelecto” cobró su sentido filosófico gracias a los platónicos, aunque no fue creado por ellos.


quinta CLASE
POTENCIA-SENSITIVA APETITIVA.

POTENCIA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS POTENCIAS APETITIVAS
En sus orígenes más remotos, antes de Cristo, la educación Occidental estuvo restringida al ámbito familiar.
Los conocimientos eran mayormente rudimentarios de carácter práctico. El encargado de transmitir dichos conocimientos era el padre de familia, y lo hacía mediante leyendas, mitos, educación religiosa, cómo sobrevivir en la vida cotidiana, etc.
Con el tiempo, en Grecia aparece la figura del maestro, quién se dedicaba a enseñar a cambio de una remuneración (materias que enseñaban: gramática, aritmética, literatura, geometría, etc.). Había dos clases de maestros ambulantes:
1-   Los Sofistas: Que no tenían interés por difundir la verdad, sino obtener beneficios prácticos como persuadir al otro para su beneficio.
2-   Los Filósofos: Que deseaban saber por amor a la sabiduría.
Luego se crearon escuelas o centros de formación orientados hacia un determinado saber. Por ejemplo La academia filosófica de Platón en Atenas, la cual buscaba el saber por sí mismo; o como también el Liceo de Aristóteles.
Durante el Imperio Romano, al extenderse la comunidad cristiana, la iglesia fomentaba la educación mediante escuelas en monasterios y catedrales (porque en esos lugares era dónde los libros habían sido conservados tras los saqueos en bibliotecas, como la de Babilonia), ejerciendo una labor cultural, civilizadora y evangelizadora.
En el Siglo XI renace la inquietud por el saber, las ciencias se diversifican y se vuelven más complejas, surgiendo la necesidad de crear un ámbito más adecuado al nivel de esos nuevos conocimientos.
En el Siglo XII surge la universidad (como es el caso de la universidad de Paris o la de Oxford, que poseen un centro eclesiástico en ellas), dicho nombre proviene de la asociación de todos los saberes en torno a la Teología y la Filosofía, y a la unión de docentes y alumnos en el interés común de cultivar la ciencia al más alto nivel.
Actualmente, las Universidades Católicas continúan su labor al servicio de la verdad y del hombre.

LA UNIVERSIDAD:   NATURALEZA Y FINES
Conceptos de Universidad:
Definición real: Comunidad de profesores y alumnos que se consagran al cultivo de la verdad mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios que brinda.
Aspectos de la universidad:
Aspecto 1: Es una expresión concreta de la tendencia natural del hombre a la vida social. Teniendo en cuenta la extrema carencia con la que el ser humano llega al mundo, necesita de los demás para proveerse material y espiritualmente. También es claro que no puede alcanzar el estado de perfección por sí solo.
Aspecto 2: Sus integrantes son docentes y alumnos. Se distinguen según el aporte que cada uno puede ofrecer a ese objetivo en común: los maestros transmitiendo conocimientos y experiencias, y los alumnos dedicándose al estudio y haciendo críticas a la clase. Si alguna de estas dos partes faltara, no habría Universidad.
Aspecto 3: La universidad se constituye esencialmente a partir de la búsqueda de la verdad. La verdad se busca de forma desinteresada, es decir, no como un beneficio, sino por el solo hecho de alcanzar la verdad. Las personas que la buscan deben apartarse de todo otro quehacer, y entregar su esfuerzo a esa vocación.
Aspecto 4: Se compone por tres pasos en el cumplimiento de la finalidad de la universidad: la investigación (se aprende) , la docencia (se enseña) y los servicios (se ofrece). El primer paso del hombre es adquirir la verdad. El segundo paso es la comunicación de la verdad, para conservar la tradición y el patrimonio intelectual. El tercer paso tiene que ver con los servicios a la sociedad que la tarea universitaria supone, por ejemplo: brinda pasantías a estudiantes; como busca la verdad y esta es parte fundamental del bien común, contribuye con el bien común; la universidad es cuerpo medio, entre el hombre y la sociedad. La universidad debe permanecer fiel a su espíritu de investigación y enseñanza.

ACTO Y POTENCIA
Es la doctrina metafísica de Aristóteles, por la cual todas las cosas materiales se componen de dos maneras
1-   Del ser: que son el acto (enérgeia) y la potencia (dýnamis).
El acto, es la actualidad de una cosa o de un ente y significa realización y perfección.
2-   La potencia es pura posibilidad de ser algo. En las cosas materiales, la materia es la potencia y la forma, el acto , el compuesto de materia y forma es también un compuesto de potencia y acto. Con la concepción de la sustancia material como un compuesto de materia y forma, o de potencia y acto, explica Aristóteles no sólo la composición interna de las cosas materiales, sino también el problema del devenir o del cambio.
Lo que cambia pasa de la potencia de ser algo al acto de serlo, de tal manera que la potencia no debe entenderse como si fuera la nada o el no-ser, sino una sustancia precedente que, respecto de la posterior es su potencia.

Para comprender las potencias es muy necesario examinar los fundamentos antropológicos de la especial capacidad del hombre inclusive en los órdenes políticos y económicos.
El funcionamiento de las potencias, como principios de la actividad humana en general, depende de las concretas relaciones existentes entre el cuerpo y el alma.
Este punto se debe suponer como conocido, pero,
¿Qué son las potencias?
-      Para definirlas se emplean diversos términos; el más frecuente es el de vis, que significa literalmente fuerza. Podríamos citar muchos textos de santo Tomás en dónde aplica este vocablo a las potencias en general, y en particular a la inteligencia, al apetito sensitivo, a la cogitativa, a la imaginación, a la memoria, y a todas las potencias cognoscitivas sensibles.
-      Según M. Barbado, la mejor manera de traducir en castellano la palabra vis es mediante la más moderna energía. El término “potencia” procede del verbo latino posse (poder).

NOCIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FACULTADES AFECTIVAS
Observamos generalmente en los tratados de filosofía, al hablar de las facultades o potencias afectivas del hombre, una confusión análoga a la que hemos indicado con respecto a las facultades de conocimiento. Así como al tratar de éstas, vemos a muchos filósofos prescindir de la línea divisoria primitiva y esencial que existe entre el orden sensible y el orden intelectual, así también los vemos hablar de voluntad, de actividad libre y espontánea, de instintos, de deseos, de sentimientos y pasiones, sin separar y distinguir de una manera rigurosa y precisa lo que pertenece al orden sensible de lo que pertenece al orden puramente intelectual; de aquí lo contradicción en sus opiniones, y sobre todo la lastimosa confusión e inexactitud de ideas que se revelan en su doctrina y clasificación de estas facultades.
Como base lógica y científica de una teoría racional sobre la naturaleza y funciones de esta clase de facultades, expondremos con la posible brevedad la noción y clasificación general de las facultades afectivas o apetitivas, en las siguientes observaciones.
1-La experiencia interna nos enseña que cuando percibimos o conocemos algún objeto como bueno o conveniente para nosotros, este conocimiento excita en nuestro interior una especie de tendencia o movimiento de inclinación hacia dicho objeto, y que por el contrario, resulta un movimiento de aversión o apartamiento, cuando aprendemos o conocemos algún objeto como contrario o malo.
2-De aquí se infiere legítimamente que así como existen en el hombre dos clases o especies de conocimientos esencialmente diferentes entre sí, las cuales son el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual, así también es preciso que existan en el hombre dos clases de apetitos o movimientos afectivos esencialmente distintos entre sí, a saber: una facultad afectiva o inclinación consiguiente al conocimiento sensible y en armonía con la naturaleza y condiciones propias de este género de conocimiento, y otra facultad afectiva, apetito o inclinación, consiguiente al conocimiento intelectual y en armonía con la naturaleza y condiciones propias del mismo. Luego es preciso admitir dos clases o especies de facultades afectivas o apetitivas, o sea una facultad afectiva perteneciente al orden sensible, y otra facultad afectiva perteneciente al orden intelectual puro. A la primera llamaban los Escolásticos con bastante propiedad apetito sensitivo; la segunda es la voluntad o sea el apetito racional.
3-La razón y la experiencia demuestran de consuno la existencia de esta doble facultad afectiva. Es innegable que los brutos se hallan sujetos a pasiones o movimientos afectivos, puesto que experimentan, a no dudarlo, las pasiones o afecciones de amor, de deseo, de ira, de temor. Hallándose, pues, en el hombre todas las manifestaciones de la sensibilidad que se hallan en los brutos, claro es que éste se halla sujeto a pasiones o afecciones análogas a las que hemos señalado u observamos en los brutos, afecciones que son como el resultado natural y espontáneo del conocimiento sensible,  o sea del ejercicio de las facultades cognoscitivas de la sensibilidad en orden a sus objetos propios que son las cosas materiales, sensibles y singulares.
3-así como la imaginación y la memoria, no dejan de pertenecer al orden sensible, alcanzan en el hombre un poder y perfección que no tienen en los brutos, a causa de su afinidad cosmológica y psicológica con las facultades intelectuales, y sobre todo por la influencia que la razón y la voluntad ejercen sobre ellos, así también el apetito sensitivo o sea la facultad sensible afectiva, se hace capaz de producir y produce manifestaciones, superiores a las que se hallan en los brutos, a causa o en virtud del imperio e influjo de la voluntad y de la razón sobre dicho apetito sensitivo, al cual, por este motivo, Santo Tomás llama con mucha exactitud filosófica racional por participación, rationalis per participationem. 
Esto explica por qué en la sensibilidad afectiva del hombre observamos mayor número y mayor perfección de actos o movimientos afectivos. Así vimos que en el bruto y en el hombre existe el amor de los hijos, pero en el último éste amor es más noble y más perfecto que en el primero, porque es determinado bajo la influencia de las facultades superiores y va acompañado del conocimiento racional del objeto. De aquí resulta que este amor en el hombre, aunque es acto o movimiento de la sensibilidad y pertenece a ella en el fondo, puede decirse al mismo tiempo racional o intelectual, en cuanto al modo de ser y condiciones que lo acompañan, modifican y perfeccionan; en una palabra, es un movimiento o afección rationalis per participationem, según la expresión profunda y gráfica a la vez de santo Tomás.
5ª Luego toda filosofía cristiana, y toda filosofía que no quiera verse obligada por la fuerza de la lógica a admitir las tendencias y conclusiones del sensualismo, debe fundar y establecer la teoría de las facultades afectivas del hombre, sobre las siguientes bases:
1ª En el hombre existen dos facultades afectivas esencialmente distintas, una que pertenece al orden sensible, en la cual conviene, en cuanto a la sustancia o al fondo, con los brutos; y otra perteneciente al orden intelectual, y por lo mismo propia y peculiar al hombre: la primera puede llamarse sensibilidad afectiva para distinguirla de la perceptiva o de conocimiento, y acaso mejor, con los Escolásticos, apetito sensitivo: la segunda es la voluntad, que los antiguos apellidaban también apetito racional.
2ª Las afecciones pertenecientes al orden intelectual, o sea los actos y movimientos afectivos de la voluntad, son esencialmente distintos de las afecciones pertenecientes a la sensibilidad, como son esencialmente distintos también el conocimiento intelectual y el conocimiento sensible que dan origen respectivamente a esos actos o afecciones.
3ª La sensibilidad afectiva del hombre, en virtud de su afinidad cosmológica y psicológica con la razón y la voluntad, y especialmente en virtud de la influencia que estas dos potencias superiores ejercen sobre ella y sus manifestaciones, puede producir o dar origen a movimientos y afecciones que aunque sean sensibles en sí mismas y por parte de su principio propio e inmediato, que son las facultades del orden sensible, participan al propio tiempo en alguna perfección y modo de ser de las facultades intelectuales o superiores,


EL APETITO SENSITIVO O LA SENSIBILIDAD AFECTIVA
El apetito sensitivo es el principio de los movimientos afectivos de la sensibilidad, que se llaman pasiones en el lenguaje filosófico. Porque aquí no se toman las pasiones por el movimiento desordenado o deseo intenso y vehemente de alguna cosa, como lo toman muchos modernos, sino por el movimiento natural y espontáneo de la sensibilidad afectiva hacia alguna cosa, percibida como buena o mala, conveniente o contraria. Pues aquí se trata de las pasiones consideradas en sí mismas, secundum se, prescindiendo del desorden moral que puede acompañarlas en el hombre, y de la vehemencia que pueden adquirir por la repetición de actos u otras causas.
Las pasiones del hombre y del bruto convienen en el fondo, en cuanto que en el uno y en el otro existen afecciones varias o movimientos afectivos de la sensibilidad que envuelven inclinación o aversión hacia objetos sensibles.
Las pasiones en el hombre son capaces de educación moral, porque el apetito sensitivo, del cual son manifestaciones, participa la racionalidad a causa de la influencia que sobre él ejercen las facultades intelectuales, o sea la voluntad y la razón.
PASIONES DEL APETITO CONCUPISCIBLE.
El amor, el deseo, el deleite o gozo sensible, corresponden con respecto al mal sensible, el odio, la fuga  y la tristeza. Estas afecciones, como pasiones, no deben confundirse con los actos análogos de la voluntad, relativos a algún objeto en cuanto conocido por la razón pura, actos que pudiéramos llamar afecciones inteligibles, para distinguirlas de las sensibles, que constituyen las pasiones.
Pero más sin embargo se puede decir que:
El amor-pasión es la complacencia del apetito en el bien sensible; puesto que es una especie de adhesión e inclinación de la sensibilidad al objeto que los sentidos.
Especialmente la imaginación, presenta como buenos, agradables, o capaces de producir placer con su posesión. El amor, por consiguiente, viene a ser la unión afectiva entre el sujeto y la cosa amada, unión producida por la percepción de la bondad sensible o relativa a la sensibilidad.
El deseo, como pasión, es el movimiento afectivo de la sensibilidad hacia un bien ausente o no poseído. El deseo se distingue, pues, del amor pues éste envuelve la simple complacencia en el bien que le sirve de objeto, prescindiendo que este se halle presente, ausente o no poseído
El deleiteo o placer, que también suele apellidarse gozo, alegría, o satisfacción, es la afección que resulta en la sensibilidad de la posesión del bien sensible; o en otros términos, la fruición producida o determinada por la posesión del bien sensible. Entre los efectos del deleite o gozo-pasión se puede ver: la dilatación del corazón y la aceleración de los movimientos vitales, que pueden llegar hasta producir el desfallecimiento, síncope y aun la muerte.
d) La naturaleza del odio o aversión de la fuga, que viene a ser un movimiento de concentración interna como rehuyendo y apartándose del mal, y de la tristeza o dolor, se reconocen fácilmente, teniendo presente que son los movimientos de la sensibilidad afectiva contrarios a los que se acaban de exponer.

LOS TEMPERAMENTOS
Es la experiencia y la observación que demuestran claramente que las pasiones no se manifiestan en todos los hombres con la misma facilidad ni con el mismo grado de energía. La causa principal de esta variedad se encuentra en la variedad de complexión o temperamento que domina en cada individuo, determinando en éste una propensión mayor o menor a ciertos movimientos de la sensibilidad afectiva.
Los temperamentos se consideran como la razón suficiente de la variedad de predisposiciones naturales a determinadas pasiones, suelen reducirse a cuatro, que son: el linfático o flemático, el melancólico, el sanguíneo y el bilioso o colérico.
Caracteres físicos: los individuos en quienes predomina notablemente este temperamento, suelen tener el cuerpo alto y grueso; los miembros, y especialmente la cara, presentan formas redondeadas. Son tardos y pesados en sus movimientos; su semblante carece de expresión, por lo general; los ojos presentan un color más o menos azulado; el color general es blanco.
Caracteres morales: los linfáticos, ni reciben, ni retienen con viveza las impresiones, tanto externas, como internas. La reacción sobre las impresiones externas, lo mismo que las sensaciones y afecciones resultantes, son débiles y pasajeras. Su imaginación es fría y carece de energía y viveza. Suelen ser propensos a los placeres de la mesa, y sobre todo se distinguen por una inclinación pronunciada al descanso y ocio, rehuyendo todo ejercicio intenso de la actividad del cuerpo y alma. La pereza, la gula y la ociosidad, vienen a ser las manifestaciones características de este temperamento.
Melancólico se dice el temperamento del individuo en el cual predomina o se halla desarrollado sobre los demás el sistema venoso y del hígado.

LAS FACULTADES SUPERIORES DE CONOCIMIENTO
O SEA DE LA INTELIGENCIA
El alma humana, como decía san Agustín y confirma la experiencia, percibe primero por medio de los sentidos los fenómenos que nos ofrece el mundo externo, y después investiga sus causas por medio de la razón. Después de haber tratado de las diferentes manifestaciones de la sensibilidad en el hombre, conviene tratar de sus facultades superiores o intelectuales, que son el entendimiento y la voluntad. Aquí trataremos solamente del primero, reservando para la Moral lo perteneciente a la segunda, a causa de las relaciones íntimas que entre la voluntad y la Ética existen.
LA INTELIGENCIA O ENTENDIMIENTO EN GENERAL
Puede definirse el entendimiento del hombre: una facultad o fuerza vital innata, por medio de la cual el alma humana puede conocer las cosas insensibles y espirituales, y las sensibles y materiales por medio de ideas universales. Dícese fuerza vital e innata, para distinguir y separar el entendimiento de los hábitos adquiridos o infusos, naturales o sobrenaturales, como la ciencia, el lumen gloria de los que ven a Dios, la fe teológica, los cuales, aunque perfeccionan y ensanchan la actividad intelectual, no son fuerzas vitales ni innatas del alma. Las demás palabras sirven para señalar la distinción esencial, absoluta y primitiva, y la superioridad inmensa del entendimiento con respecto a la sensibilidad; pues mientras esta sólo percibe objetos materiales y sensibles, y esto bajo la forma de singularidad, el entendimiento percibe estos mismos objetos bajo la forma de universalidad, y además extiende su acción a objetos insensibles y puramente espirituales.



sexta CLASE. 
SOCIO-PEDAGOGÍA.
-SOCIO-PEDAGOGÍA
La socio-pedagogía es la ciencia práctica social y educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna, surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico. En el desarrollo histórico de la Pedagogía social cabe establecer que es una estrecha separación entre los precursores o antecesores en la Pedagogía Clásica, y sus fundadores o creadores teóricos en la Pedagogía Moderna, desde Natorp hasta nuestros días.
LA PEDAGOGÍA CLÁSICA: La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política. Por una parte Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se regía por su propio sistema educativo.
1.   a) La clase de los trabajadores: Se educan en su acción
2.   b) La clase de los guardianes: Se educan en la gimnástica y la música
3.   c) La clase de los regentes: Se educan en las ciencias y la filosofía
En el caso de Aristóteles, quien se caracterizó por ser realista y conservador, se enfoca más en la educación recibida desde el nacimiento por la Familia hasta la recibida por el Estado.
PEDAGOGÍA MEDIEVAL: En la Edad Media no se produjo una teoría social autónoma de la educación ya que toda la vida especulativa se sustentaba en la teología.
PEDAGOGÍA MODERNA: Destacan los siguientes autores: Juan Amos Comenio (1592-1670) fue el primero en formular una concepción pedagógica social de carácter místico-humanitario, pide que la educación se extienda a todos los hombres sin importar su clase social.
Juan Enríquez Pestalozzi (1746-1827) llamado el verdadero fundador de la educación social autónoma ya que fue el primero que concibe la educación como una función esencialmente social y humana. Pestalozzi parte en su educación de la vida doméstica, al igual que Aristóteles la familia era su punto de referencia; señalaba que la educación debe estar constituida por la sociedad civil que es como una prolongación de la familia y cuyo órgano es la escuela popular.
PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA: La pedagogía social con carácter teórico o científico se inicia con la Pedagogía Social de Paul Natorp (1854-1924) en 1898, es por eso que es considerado como el Padre de la Pedagogía Social. Natorp seguidor de Kant, fue influenciado por Platón y Pestalozzi, considera que la educación moral que recibe el individuo es la más importante adquisición que puede tener y se aprende a través de las relaciones sociales.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
Resultado de imagen para imagenes de la pedagogia social
La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.
La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples.
La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.
LA PEDAGOGÍA SOCIAL TIENE ÁMBITOS PROPIOS
-       La socialización
-      La ayuda vital
-      La ayuda social.
Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como son:
Educación Ambiental, Educación para el respeto animal. Gestión Cultural, Gestión cívica, Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión Turístico y Natural.
Educación Infantil: Pues hay países en los que esta educación la hacen educadoras sociales y no maestras, al considerarse más función social que docente.
Ayuda y asistencia a la familia: Atención a la juventud, cuidado y trabajo; atención a jóvenes en alto riesgo social: atención a jóvenes delincuentes Centros y residencias para niños y jóvenes disocializados.
Educación no formal de adultos: Atención a marginados, minusválidos, enfermos mentales, presos, vagabundos, mujeres, gitanos, pobres, extranjeros, ancianos.
Animación sociocultural, laboral y ocupacional. Atención a la población marginada, limitada en recursos económicos, con jornadas laborales intersemanales o desertora escolar, sin límite de edad a través de asesores solidarios.
RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y OTRAS CIENCIAS
Con la Psicología Social. La primera diferencia entre la Pedagogía Social y la Psicología Social radica en que la primera es un saber pedagógico que estudia la conducta social y la segunda un saber psicológico que investiga y estudia la vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir, la Educación Social.
Con la Psicología como ciencia. La Pedagogía tiene una estrecha relación con la psicología puesto que como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos. La didáctica como PRAXIS valora los mecanismos de favorecer el proceso de la atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos pero relacionados al campo de la educación.
Con la Sociología de la Educación. La Pedagogía Social tiene una directa conexión con la Sociología en general y con la Sociología de la Educación en particular, a tal punto que suele confundirse, pero se diferencia por su origen: la Pedagogía Social nace en Alemania en 1898 se consolidó con la obra de Hermann Nohl (1870-1960) y la Sociología de la educación nace en Francia y Estados unidos. Se consolido con las obras de John Dewey (1859-1952) y Emile Durkheim (1858-1917). La Pedagogía Social es axiológica y normativa, la Sociología de la educación es descriptiva, interpretativa y explicativa. La Pedagogía Social tiene como objeto formal la investigación y el estudio de la Educación Social, en instituciones no formales, la Sociología de la Educación no tiene funciones educativas.   
2.   Con el Trabajo Social.

   El campo de la Pedagogía Social y el Trabajo Social son los mismos, la diferencia es la intencionalidad.
El Trabajo Social es una actividad pluridisciplinaria, en la que intervienen médicos, psicólogos, sociólogos y pedagogos; como profesión nació en Estados Unidos tras la primera guerra mundial y la depresión de 1929. Se ocupa de niños, jóvenes y adultos, que necesitan asistencia, mientras que la Pedagogía Social lo hace con niños, jóvenes y adultos que necesitan intervención pedagógica.
3.   Con la Pedagogía General. La Pedagogía Social no es una ciencia aislada, sino que está en conexión con todas las que se ocupan del hombre y la sociedad. Es Paramétrica, porque su objeto de estudio es únicamente el parámetro o aspecto social. La Pedagogía General estudia, investiga, justifica y fundamenta el proceso educativo, no distingue entre educación formal, informal y no formal, ni entre educación y heteroeducación.
4.   Con la Filosofía. La Pedagogía Social, guarda relación con la Filosofía, especialmente con la ética, ya que la concepción de la vida y de los ideales humanos sirven de orientación a la sociedad y a su educación.
5.   Con la Historia. La Pedagogía Social, se halla en íntima relación con la Historia, ya que muestra la evolución de esos ideales y el desarrollo de la cultura en cada época y cada sociedad.

6.   Con la Economía y el Derecho. La Pedagogía Social guarda relacion con la Economía y con el derecho, porque ambas estudian las condiciones materiales y jurídicas de la sociedad, que influyen sobre la educación determinando sus límites y posibilidades en la realidad.

QUIENES NECESITAN DE LA SOCIOPEDAGOGÍA 
Todos tenemos un mundo que nos habita relacionado con nuestro pasado. La manera que actuamos en el presente y para el futuro – nuestra personalidad – las ideas que tenemos, nuestras aspiraciones profundas, lo que motiva nuestros deseos y nos hace vibrar, entrambas estimulaciones, son efectos y consecuencias de nuestra existencia y también emana de nuestro ser esencial.
Somos una mezcla de existencialismo relacionado a nuestra socialización y aculturaciones (carácter, conocimientos…), y de estructuralismo relacionado a nuestra herencia biológica (temperamento…). También podemos añadir a esta simbiosis el aporte de la memoria colectiva relacionada a la memoria genética (ser interior…) que influye de manera latente sobre nuestro comportamiento. Todas Nuestras conductas están correlacionadas a estos hábitos que definen un contexto sistémico: social, y solicitan manifestarse de manera adecuada: pedagógica.
-      ANÁLISIS Y ACCIÓN –
Investigaciones demuestran que más del 85% del comportamiento de los miembros de una organización están influenciados por la estructura de esta y no por el carácter de los individuos presentes en la organización.De hecho es muy importante concentrarse en las estructuras.
Ellas son las que van a fomentar unas costumbres, unos hábitos que estimulan nuestras dinámicas de comportamientos. Tras un cierto tiempo ‘nos enganchamos’ a ámbitos creados por la simbiosis operada por las estructuras en la cuales nos activamos y nuestras propias respuestas a ellas. Asimismo entramos en unas sistémicas que son el fundamento de nuestra socialización y aculturación del entorno donde existimos.
Ambiente socio pedagógico: Es previo a indagar sobre la influencia del ambiente socio pedagógico y específicamente, la escuela, como factor que interviene en el desarrollo humano, es conveniente partir de un nivel anterior, constituido por la personalidad y la sociedad como elementos asociados.
Por ejemplo : - El niño se desarrolla a partir de bases biológicas y sociales. Es indispensable que los factores orgánicos constituyen la base la personalidad, también lo es la influencia cultural. Una posición intermedia es considerar al individuo como producto de ambos factores.
Como hemos dicho anteriormente el individuo aprende los principios y normas vigentes a través del proceso llamado socialización.
La primera influencia cultural procede de la familia, la cual va a crear actitudes duraderas. Esta influencia puede ser autocrática o democrática dependiendo del grupo familiar. Por ejemplo, el contacto verbal, la consulta de decisiones, el razonamiento y la explicación verbal a la curiosidad del niño, son prácticas democráticas. La actitud autocrática presentaría los rasgos opuestos.
La socialización: Es la que exige el desarrollo de actividades contradictorias; hay que someterse al mundo real y a las exigencias culturales; hay que dominar la fantasía e imaginación.
El ambiente democrático ofrece dificultades para armonizarse con las normas de la cultura, lo cual sí se consigue con el autoritarismo a expensas de la libertad personal”
La escuela proporciona el segundo ambiente cultural. Es un grupo más amplio que el de la familia y constituye una necesidad social en donde se van a transmitir todos los factores culturales y en que el núcleo más reducido de la familia no estaba en condiciones de hacer. “ La escuela convertirá al niño en “miembro de la cultura” (Gessel).
En primer lugar, permite una amplia interacción de gran influencia entre individuos. Por un lado, la vida del niño que dependía exclusivamente de los padres, se encuentra ligada a un nuevo adulto (el docente) y debe adaptarse a las reglas y normas del nuevo grupo.
La escuela permite definir la relación hacia los adultos, relación que se
A través de las etapas del desarrollo, se van determinando en el niño: actitudes, intereses, rasgos generales del carácter, etc. La familia, la clase social, la cultura y particularmente la escuela, en las etapas iniciales, contribuyen a su elaboración y se culminará, ya de adulto, en la posibilidad de desempeñar una ocupación creadora, un trabajo que le permita participar activamente en el núcleo social al que pertenece.
Adaptación al mundo o lucha entre el hombre, el mundo y consigo mismo.
Existe un consenso generalizado acerca del impacto que ha tenido la teoría socio histórico-cultural en la educación, como resultado de la diferencia que estableció Vigotsky entre los procesos psicológicos elemental de origen biológico y los procesos psicológicos superiores, humanos, de origen social.
Sin embargo, reconoce en ambos movimientos la importancia del mecanismo básico como “reacción” que supone obligatoriamente la percepción del influjo del medio, ya sea desde afuera o desde el interior del organismo (Vigotsky 1991, 153).

UN NUEVO PAPEL DE LOS PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES
Esta se desprende de las actividades que hemos expuesto, apunta hacia una forma también nueva de entender la dinámica de la clase , y por tanto, un concepto diferente de las relaciones personales.
La clase es una unidad abierta, flexible, en que cada persona se reconoce a sí misma y al grupo, donde se exponen los intereses y se construyen los aprendizajes. Un clima nuevo surge cuando el alumno no es un número sino una persona que siente y piensa, que pertenece a un entorno familiar y construyendo uno nuevo, el escolar, enriquece su experiencia vital global. Su perspectiva de no escolar» no anula su papel de niño.
La clase cuenta con medios para obtener el intercambio social, elemento imprescindible en el desarrollo personal. La asamblea es uno de estos instrumentos de relación entre los niños.
Este un espacio de comunicación abierta, donde se exponen ideas, se comentan aspectos de fuera y dentro del aula, se acuerdan decisiones, etc. Los papeles del maestro y del alumno se ven también profundamente modificados: – El maestro escucha las interpretaciones de los niños, sus propuestas, e interviene estimulando y regulando su comportamiento, buscando soluciones que colaboren a la constitución de conocimiento.
La comprensión de las ideas infantiles le permite elaborar una metodología acorde con el pensamiento infantil. Articula el deseo de conocer de los niños, desde sus posibilidades individuales y sus necesidades culturales.
UNA VIDA DE LUCHA
Célestin Freinet nace en Gars (Alpes Marítimos) el 15 de octubre de 1896. Sus padres eran campesinos que trabajaban de tejedores. Su madre no sabía leer pero mostraba una auténtica pasión porque su hijo recibiese una buena educación. Gracias a ese interés cursa la carrera de Magisterio. Durante la guerra europea, el año 1916, resulta gravemente herido en los pulmones a causa de la explosión de un obús, en la batalla de Verdún, en el lugar conocido como el Camino de las Damas». Después, durante cuatro años, va de hospital en hospital para ser curado. En 1920, tras su convalecencia, quiere volver a la vida activa y solicita una plaza como maestro. Es nombrado maestro de un pueblecito del sur de Francia, Bar-sur-Loup. Allí se da cuenta de dos hechos al enfrentarse una clase: el tipo de enseñanza para el que prepara la Escuela Normal no interesa a los niños; de otra parte, tampoco puede realizar la clase como cualquier otro maestro, ya que se halla aún muy endeble a causa de la herida sufrida y no podía estar hablando mucho tiempo porque se fatigaba. El recuerdo siempre presente de la guerra y la visión de los muertos y heridos que cayeron a su alrededor, despertó en él un fuerte sentimiento pacifista. Esa circunstancia, además de la búsqueda permanente de una nueva manera de trabajar en la escuela que, siguiendo las nuevas concepciones psicopedagógicas, se adaptase a esa necesidad de reducir el peso de su trabajo en clase, le indujeron a estudiar todas las ideas y realizaciones de la Escuela Nueva. Busca así una nueva forma de orientar la clase; empieza por hablar menos él mismo, cediendo la palabra a los niños.
Surge así una nueva metodología de la práctica escolar que va diferenciándose del sistema tradicional de hacer clase. Los niños de la escuela Barsur Loup serán los primeros en escribir textos libres» y en realizar actividades fuera de la escuela, paseando y visitando, observando e investigando. Para dar constancia permanente de la expresión de los niños y de los trabajos derivados de esas clases-paseo, idea la construcción de una imprenta que éstos puedan manejar por sí mismos, con los tipos y componedores adecuados. La recolección de las páginas impresas constituirá el Libro de vida». Un día el Libro de vida» de Bar-sur Loup llega a la escuela de un pueblo de la costa bretona, St. Filibert de Trégunc (Finisterre). A medida que los pequeños de Trégunc pasaban las hojas quedaban maravillados; era como si ellos mismos hubiesen realizado un viaje a la Provenza… Luego compraron la prensa y diariamente hacían impresos que intercambiaban con los niños de Bar-sur-Loup. Fueron los primeros corresponsales en establecer el intercambio escolar» (Élise Freinet, Nacimiento de una Pedagogía Popular»). A través de una sencilla revista que humildemente editan Freinet y sus compañeros, L’Educateur Proletarien», se va extendiendo las ideas y las prácticas de lo que venía denominándose Escuela Moderna. El año 1927, en Tours, se reúnen un grupo de educadores que celebran el primer congreso de ese movimiento. Freinet, de ideología muy de izquierdas y social, entiende siempre que la mejor forma de trabajo es la cooperativa. Esa es una norma que mantiene y aplica durante toda su vida: ayuda a los campesinos de su zona a crear cooperativas agrícolas; estimula a los maestros a servirse de la cooperación en la clase, dirigida por los alumnos con la colaboración del maestro. También él, para producir nuevos útiles de trabajo escolar, las revistas y la edición de libros, funda una cooperativa de maestros -la Cooperativa de la Enseñanza Laica (CEL)-, actualmente en Cannes, que constituye la estructura de soporte al movimiento de la Pedagogía Freinet. En 1928 abandona Bar-sur-Loup al ser destinado a S. Paul de Vencer. Sigue trabajando al mismo ritmo intenso de siempre: textos libres, encuestas, correspondencia y periódico escolar… Pero su actuación no complace a todos, sobre todo a los que no llevan sus hijos a la escuela pública. Empieza a orquestarse una dura campaña de desprestigio contra la figura de Freinet y su manera de entender la escuela. Se suceden los escritos, las difamaciones y toda suerte de obstáculos para conseguir que los padres dejen de llevar a sus hijos a la escuela de Freinet, llegándose a provocar graves incidentes. Por fin esa presión consigue que Freinet sea privado del derecho a ejercer en Saint Paul. Corre el año 1935… Freinet, sin embargo, no claudica ni acepta la derrota. Se refugia en la enseñanza privada con tal de seguir dando las clases a su manera. En pleno campo, cerca de Vencer, adquiere, una casita rodeada de bosque y levanta una escuela con la ayuda de albañiles y jóvenes campesinos y a pesar de todas las dificultades económicas. Esa nueva escuela no se parecerá a ningún centro escolar tradicional; así los niños trabajan, comen y duermen en la escuela. Las paredes y todos los rincones van decorándose con los dibujos y tapices que se realizan. La escuela no está rodeada por muros, sino por el bosque al que los niños pueden acudir libremente, dispone de una piscina y, como el clima es bueno, trabajan a menudo al aire libre, cuidando también del huerto y de los animales del corral.
EL TALLER DE INVESTIGACIÓN: La investigación para nosotros es una excelente plataforma de globalización.
“Globalizar es desarrollar un trabajo que interese a partir de medios naturales.” “Interdisciplinar es por el contrario, poner en contacto diversas disciplinas o materias de manera más o menos forzada, en un intento de captar la totalidad de un saber.” Globalizamos cuando al investigar una charca hemos de construir diversos aparatos de medidas (listón de profundidad, disco Secchi, etc.) o consultamos una determinada información. Ambos gestos educativos son producto de una necesidad.
EL TALLER DE LENGUAJE: El lenguaje es un medio de expresión, nunca un fin en sí mismo. Su desarrollo proviene de una necesidad cada vez mayor, de investigar todo lo que nos rodea.
Conocer la gramática y la ortografía no debe ser el resultado de una planificación estructural sino del deseo de expresarnos cada vez mejor.
 EL TALLER DE MATEMÁTICAS: Las matemáticas, al igual que el lenguaje, son mecanismos para expresar la realidad que nos rodea. Las matemáticas nos son útiles en la medida que queremos explicar de una determinada manera esa realidad. Nos inclinamos, tanto, por unas matemáticas que respondan a las necesidades y aspiraciones de cada chico. Sus conocimientos, perspectivas, imaginación y creatividad, harán que cada niño cree o elija sus propios axiomas, reglas y símbolos
EL TALLER DE TALLERES: Llamamos taller de talleres a las actividades que desarrollamos en apoyo de cualquier actividad de clase, ya sea una investigación o una tarea creativa.
PAUL NATORP

Es el más fidedigno representante de este movimiento. Nación e Dusseldorf (Alemania) 1854.Piensa que el hombre es solamente hombre en cuanto que es un miembro de la sociedad. Individuo y sociedad poseen tal acoplamiento que hasta comparten una misma alma. No tiene sentido por ello, hablar de conciencia individual o de moralidad personal. No es posible educar apartados de la comunidad. Sus influencias son de Platón Fitche y Pestalozzi. La pedagogía debe reparar en la totalidad del hombre y en la totalidad de la cultura. Y al ser la filosofía la doctrina de unos valores (verdad, justicia, bondad, utilidad) que son claros objetivos, deduce que también es la filosofía fundamento de la pedagogía. Lo más importante de su pedagogía social son: No basta la formación mental, que sería formar fragmentariamente al sujeto. Deberá difundirse una formación social: salida del sujeto al mundo de las relaciones sociales como proceso de enriquecimiento del yo. Antepone lo social a lo intelectual. La sociedad tiene derecho a la educación.
EMILIO DURKHEIM.
Es uno de los más notables representantes de la dirección sociológica de la pedagogía, trata a la educación como realidad social. Y esta como parte integrante de la filosofía. Nació en Espinal (Alsacia) en 1858.  Sociólogo y pedagogo francés, falleció en 1917. Sus principales obras son: Educación y Sociología y la Educación Moral. Su sicologismo es radical. La sociedad constituye la esencia y el objetivo de la vida toda. Hasta la vida moral nace de la vida en común. No existe antagonismo alguno entre individuo y sociedad, ya que aquel es una parte de éste, al educarse el individuo, la sociedad se educa. Imposible poder explicar la educación sin la sociología. “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que aún no están maduras para la vida de sociedad. Pretende desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto” La educación es el proceso mediante el cual queda perturbada y perfeccionada la sociedad. El fin de la educación aplicada a cada persona es lograr su más perfecta integración posible al grupo, lograr ciudadanos
Manera, el taller de carpintería puede confeccionar desde un decorado para el teatro o un terrario hasta artilugios para experimentar y medir una charca. – El taller de impresión da vida a cuanto queremos expresar en clase: un poema, una investigación, el periódico, etc. El de imagen y sonido realiza decorados, diapositivas, películas o murales. El taller de mantenimiento arregla grifos, mesas, pequeñas reparaciones de albañilería, etc. El concepto de taller intenta superar el trasnochado bagaje de las manualidades, aisladas del concepto globalizador.


MARIA  MONTESSORI 
(18701952):
Fue una educadoracientíficamédicapsiquiatrafilósofapsicóloga, devota católicafeminista y humanista italiana. Ella fue uno de los educadores más importantes del siglo xx. Destacó por su innovación en prácticas áulicas e ideas que han tenido una influencia profunda en la educación de chicos en todo el mundo.
Montessori se graduó en 1896, fue la primer mujer médico en Italia y se interesó por la educación mientras ejercía su profesión, tratando lo que hoy es conocido como niños con necesidades especiales. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. Decidió, a partir de entonces, dedicarse a los niños el resto de su vida.
En sus comienzos, Montessori, se acercó a la educación como científica, usando el aula como laboratorio para observar a los niños y encontrar, así, el modo de ayudarles a explotar al máximo sus potencialidades. Estableció, para ello, escuelas en Roma, donde asistieron los hijos desfavorecidos de los padres trabajadores. Sus investigaciones la llevaron a descubrir la falta de objetos manipulables, que existía en las aulas, y su importancia, ya que el ser humano tiene necesidad de actividad, de conocer la realidad y de cultivar su inteligencia y su personalidad.
Montessori vio que los niños aprenden mejor haciendo y que, al ser motivados desde el inicio, forman imágenes positivas de ellos, convirtiéndose en gente segura, feliz y afortunada. Ella creó recursos especialmente diseñados para generar independencia y amor por aprender, desde una edad temprana.
Pronto se hizo aparente que Montessori había desarrollado un método muy eficaz de dar clases, que podría ser usado con gran éxito con todo tipo de niño. Ella comenzó a viajar por el mundo, fundando escuelas, dando conferencias sobre sus descubrimientos y escribiendo muchos artículos, hasta su muerte, en Holanda, en 1952 a la edad de 82 años. Se la recuerda como una pionera en la educación centrada en el niño. Sus prácticas para el aula innovadoras y sus ideas han tenido una influencia profunda en la educación en todo el mundo.
Fundamental, su enfoque consiste en la creencia de que los primeros años del  niño, desde el nacimiento hasta los seis años, son el período en el que los infantes tienen una mayor capacidad para adquirir conocimientos.
El adulto debe aprender a conducir al niño hacia el aprendizaje para después retirarse y tomar el papel de un observador que acompaña el proceso de aprendizaje del niño.
Montessori espera que el adulto, en su comunicación con el niño, no piense en sí mismo, sino  en el niño y su futuro.
Su fin educativo es la autonomía en todos los sentidos: intelectual, al formar a un pensador crítico, moral, a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social, al trabajar con sus pares, emocional, ante la seguridad que le brindan los límites. Y, finalmente, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.
 El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.
Los niños trabajan con materiales concretos  científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

María Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos evolutivos llamados “Planos del desarrollo”. Cada período presenta características radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así “como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá el período siguiente”

JAN AMOS KOMENSKY 
(1592 – 1670)
Jan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz (Moravia, 28 de marzo de 1592 – Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre.
La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.
Los grandes aportes realizados a la Pedagogía, sus viajes por diferentes países de Europa (en muchos de ellos, invitado por reyes y gobernadores), y la alta preparación y constancia en su labor de educar, le valieron el título de “Maestro de Naciones”.
Quería que toda la humanidad fuese una sola familia, con una lengua común, una misma educación y un solo gobierno. Comenio “consideraba a la educación como uno de los medios más importantes para establecer una mejor comprensión de los pueblos”. 
Influencia en la Educación: Comenio defendía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención..
Comenio dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones, graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor facilidad.
Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.
 Comenio plantea algunos principios claves para el futuro pedagógico de las presentaciones y representaciones de la realidad los cuales son :
–  El primero es de orden psicológico: no hay nada en el entendimiento que no haya estado previamente en el sentido.
–  El segundo, es epistemológico: la verdad y la certeza provienen del testimonio de los sentidos.
–  El tercero, es metodológico: percepción primero, explicación (análisis y síntesis).

SÉPTIMA CLASE INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS – MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO.
DEFINICIÓN:
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)”. Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.
La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo “rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios”. La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
Algunos representantes del materialismo:
Carlos Marx. 
Su Vida.Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana.
Materialismo Científico.
El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica “sino que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico.
El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que están en el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son independientes de los credos religiosos y que no debe interpretarse el materialismo científico como algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más altos del hombre, por no interesarse por los valores morales de éste.

MATERIALISMO DE LA GRECIA ANTIGUA
Desde el Siglo VI  a.C. la filosofía se desarrolla con mayor ímpetu en la Grecia  Antigua y post moderna. Allí la corriente materialista surge en controversia con la religión principalmente en los filósofos representantes de la llamada escuela de Mileto ; tales de Mileto (ca. 624 – 547 a.C.), Anaximandro  (ca. 610 – 546 a.C.) y Anaximenes (ca. 585 – 525 a.C.).
Según la doctrina de Tales, el agua es el principio de todas las cosas; todo procede del agua y todo se convierte en agua.
Anaximandro tomó como sustancia primaria de todo lo existente el apeiron, principio indeterminado que engendra las cosas y los fenómenos mediante el movimiento y la segregación de contrarios tales como lo húmedo y lo seco, lo frío y lo cálido» «lo dulce y lo salado.
Anaxímenes tomó como sustancia primordial el aire, cuyo movimiento condiciona el surgimiento y la desaparición de las cosas.
MATERIALISMO EN LA EDAD MEDIA
En la Edad Media domina la religión en todas las esferas de la vida espiritual de la sociedad. La filosofía se convierte en ese periodo en sirvienta de la teología, justificando y argumentando los dogmas religiosos y demostrando su veracidad e inmutabilidad. En dicho periodo se presta especial atención al problema de la correlación de las ideas generales y de las cosas del mundo sensible y la pugna entre el materialismo y el idealismo se centra en resolver la cuestión de la correlación de lo singular y lo general, de las ideas generales y las cosas particulares.
MATERIALISMO DE LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO
Italia fue el primer país en el que comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista económico, la región más desarrollada era el norte, con sus repúblicas marítimas comerciales de Venecia y Génova, y la industrial de Florencia. En el centro de la atención de los pensadores avanzados de la época quedó la persona humana. Los ideólogos de la burguesía ascensional que necesitaba la libertad de desplazamiento, la libre empresa y la libertad de comercio, soñaban con liberar al hombre del despotismo feudal.
MATERIALISMO EN LA ACTUALIDAD
 El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente cientifica y racionalista de ver el mundo, particularmente por pensadores religiosos que se le oponen y por marxixtas
El materialismo como principio filosófico o científico típicamente contrasta con el dualismo, la fenomenologia, el idealismo y el vitalismo. 
La definición de «materia» en el materialismo filosófico moderno comprende a todos los entes científicamente observables, como la energía, fuerzas y la curvatura del espacio.
OCTAVA CLASE
 EL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EL ESCÁNDALO DEL SUFRIMIENTO.
INTRODUCCIÓN
Al momento de hablar de existencia humana, no nos referimos solamente a su raíz biológica. La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar. Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo.
Todo en el mundo es y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética.La idea actual del hombre y la existencia humana, no es más que el resultado de cómo ha evolucionado este mismo pensamiento. La historia nace con la necesidad de conocer todas aquellas experiencias que nos han llevado a ser lo que somos hoy.El hombre y la sociedad han evolucionado gracias a su propia curiosidad, con la adquisición de experiencia, de conocimiento. Los adelantos tecnológicos de hoy en día, son fruto de la interacción de todas las ciencias existentes y las diversas disciplinas del conocimiento.
ÉTICA Y EXISTENCIA HUMANA.
La ética nace en la Edad Media como una valoración moral de los actos humanos. Se refiere principalmente al comportamiento humano,a su categorización como bueno o malo. Pero la ética no surge para difundir una serie de normas sobre cómo vivir, para eso puede tomarse alguna religión o simplemente las leyes. La ética tampoco surge para crear ciudadanos moralmente correctos, ni mucho menos moralmente incorrectos. La ética sirve como patrón para el libre albedrío.Al momento de plantearnos cualquier situación en la vida, siempre tendremos la capacidad de decidir entre hacerlo o no hacerlo, entre decir SI o NO. Sin duda esta es nuestra principal libertad. Pero nada es tan simple como parece. Al momento de decidir libremente, debemos tener en cuenta que nuestras acciones repercuten en la vida del resto de los miembros de nuestra sociedad. En cada decisión tendremos en cuenta muchos aspectos, nos haremos preguntas tales como el por qué y para qué de lo que hacemos, y en ese preciso instante estaremos “haciendo ética”, reflexionando sobre la vida.
CIENCIA Y EXISTENCIA HUMANA.
Sin duda los conocimientos que poseemos hoy en día nos han permitido lograr cosas que hace cien años habrían sido imposibles de imaginar siquiera.Cada una de las ramas del árbol de la Ciencia comprende un vasto campo de conocimiento, en ocasiones tan amplio que no basta solo una disciplina para estudiarla.Gracias al desarrollo de las ciencias, la humanidad ha conquistado todos los ambientes de la Tierra y una pequeñísima parte del espacio exterior. Lugares muy distantes uno de otro están conectados permanentemente y en los últimos años, de manera más expedita gracias a la incorporación masiva de Internet. La ciencia ha permitido curar enfermedades y salvar vidas que hasta hace algunos años eran imposibles de salvar. Con la ayuda de la ciencia existe la posibilidad , en la práctica, de romper las barreras del sonido y en teoría las del tiempo. El conocimiento de la especie, de nuestras conductas es cada vez menos misterioso gracias a la psicología, la sociología y la historia entre otras cosas. Lo más importante de destacar, es que a pesar que las ciencias están fundadas en pilares distintos, es la interacción de todas aquellas la que nos lleva a un conocimiento global.
EL SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA
¿Tiene la humanidad un lugar especial en el universo? ¿Cuál es el significado de nuestras vidas? Wilson Edward examina lo que hace que los seres humanos sean absolutamente distintos al resto de las especies. Buscando el significado de lo que Nietzsche en su día denominó «los colores del arco iris» en los límites exteriores del conocimiento y la imaginación, lleva a sus lectores a un viaje, entre la ciencia y la filosofía para crear un tratado del siglo XXI sobre la existencia humana, desde nuestros primeros inicios a una mirada provocativa a lo que presagia el futuro de la humanidad.
SENTIDO DE LA VIDA HUMANA
El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica y sobre el objetivo y el significado de la vida, o de la existencia más en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas, tales com¿Por qué estamos aquí? o ¿Qué es la vida?. Ha sido objeto de un gran estudiofiliosofico cientifico, psicologico y teologico, e incluso literario a lo largo de la historia. Esta cuestión ha recibido un gran número de respuestas desde diferentes puntos de vista, junto con los orígenes culturales e ideológicos de cada civilizacion.
El sentido de la vida está profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y religiosas de la existencia la conciencia y la felicidad y afecta a muchas otras cuestiones tales como el significado simbolico , la ontologia, el valor, el propósito, la etica, el bien y el mal, el libre albreido, las concepciones de Dios, la existencia de Dios , el alma y el mas alla. También desde el Humanismo y la literatura son amplias las aportaciones y reflexiones sobre el sentido de la vida.
PERSPECTIVA PSICOFÍSICA DEL DOLOR
Sobre este tema la ciencia ha hecho aportes importantes. Aquí solo señalaremos unas pocas consideraciones. El dolo biológico y físico, se manifiesta como reacción a un estímulo sensitivo perjudicial. “El dolor es un daño sentido”. Toda experiencia dolorosa deja un recuerdo importante, no en cuanto dolor propiamente dicho, sino en tanto que experiencia dolorosa. Esa huella no puede interpretarse como algo innato, sino adquirida; y en tanto que adquirida, puede condicionar determinados tipos de actitudes frente a futuras situaciones dolorosas.
 NATURALEZA DEL DOLOR
El dolor es un acto de la subjetividad, un sentimiento. Santo Tomás señala diesisiete instancias afectivas. Dice: “los hombres son víctimas de muchas deficiencias” porque su fuerza y energía vital son limitadas, todo movimiento vital consume una parte de ellas. San Agustín lo define como un sentimiento que resiste a la división. En primer nivel el dolor corporal intenso, patentiza en nuestra conciencia la unidad substancial de la persona; que se revela contra su disgregación. Por su parte, Bergson considera al dolor como sensación local impotente. La tendencia a la huida que provoca el estímulo doloroso está enlazada con la imposibilidad de sustraerme a la realidad dolorosa; el dolor rompe la unidad de la persona.En un segundo nivel, la experiencia dolorosa es mucho más rica que la mera sensación de dolor. Esta última es siempre dolor exterior, causado por un mal que es contrario al cuerpo y percibido por los órganos corporales, mientras que la quiebra y el desgarro íntimo del afligido son dolor interior, o sea sufrimiento. En el sufrimiento o dolor interior, interviene la memoria, la imaginación y la inteligencia.
TIPOS DE DOLOR
Freud distingue tres fuentes principales del dolor: 1. la enfermedad que nos hace descubrir nuestra finitud; 2. las agresiones del mundo exterior que nos hacen descubrir nuestra pequeñez e indefensión; 3. las relaciones con el prójimo que nos descubre la injusticia.
Por su parte, Scheler señala cuatro estratos en la persona: 1.somático, 2.vital, 3. psíquico, 4. espiritual. De acuerdo con estas dimensiones existen cuatro sentimientos fundamentales: sensoriales, corporales y vitales, del Yo y de la persona. El dolor es un sentimiento del primer estrato, sensorial, referido al yo, pero no a la persona. Esa sería la diferencia entre dolor y sufrimiento (cuarto estrato). Y no solo por su intensidad, sino por su duración. El sufrimiento devora todas las perspectivas de futuro, la indeterminación de un horizonte sin dolor, afectando a ese estrato espiritual y produciendo tristeza.
DISTINTAS ACTITUDES ANTE EL DOLOR
Tenemos miedo al sufrimiento y ese mismo miedo es sufrimiento. El temor ante el dolor físico es, con frecuencia, peor que el propio dolor; el miedo ante el sufrimiento es miedo del miedo. El temor ante la muerte no es miedo a estar muerto, sino miedo ante la situación en la que tengo miedo.
Es importante distinguir dolor de sufrimiento. Sufrir es un fenómeno complejo. El dolor físico, el malestar, la sensación de desagrado, no son desde el principio idéntico al sufrimiento. El sufrimiento no se identifica, sin más, con el dolor físico. Ni con cualquier tipo de malestar. Muchas veces, el temor al dolor hace sufrir mucho más que el propio dolor. El sufrimiento, no es un dolo físico o moral, sino un dolor que condena a la pasividad, donde no se puede hacer nada. En el fondo es una situación de impotencia que pide serenidad de aceptación de lo que no se puede cambiar. Hablar del tema sin haber padecido sufrimiento alguno, es lo más parecido a un ciego de nacimiento hablando de los colores.
SENTIDO HUMANO DEL SUFRIMIENTO
Lo primero que se necesita para saber qué hacer con el dolor es aceptarlo, como algo que esta ahí, y que tenemos que encarar: es el momento dramático de nuestra existencia. Señala Lewis: “la primera y más humilde operación del dolor destroza la ilusión de que todo marcha bien”. Nos pone en situación dramática y eso requiere un modo de expresión. Sin embargo:”el que se sobrepone a su dolor, sube más alto” (Holderlin). Quien acepta esa situación convierte el hecho doloroso en una tarea: la de reorganizar la propia vida contando con esa dramática verdad que se ha hecho presente. Así, La enfermedad me es dada como una tarea; me encuentro con la responsabilidad de lo que voy a hacer con ella.
NOVENA CLASE

ECOLOGÍA, MUNDO, ANIMAL, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO. SOCIO-ANTROPOLOGÍA.

ECOLOGIA

La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.

En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geologia, y los demás organismos que comparten ese hábitat. Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogenesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad .

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:

  • Organismo(las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo rodean)

  • Población(las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie)

  • Comunidad(las interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la rodean),

  • Ecosistema(las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella)

  • Biosfera(el conjunto de todos los seres vivos conocidos).

La biosfera contiene grandes cantidades de elementos tales como carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno. Otros elementos, tales como el fósforo, calcio y potasio, también son esenciales a la vida, aún están presentes en cantidades más pequeñas. En el ecosistema y los niveles de la biosfera, es un continuo reciclaje de todos estos elementos, que se alternan entre los estados minerales y orgánicos.

Mundo es el nombre común que recibe cuanto rodea al ser humano (a veces se enfatiza diciendo nuestro mundo), más específicamente la experiencia que lo rodea y en general su vida, su historia o su civilizacion. Algo más abstractamente se considera mundo a la naturaleza o el universo físico, humano y social donde se sitúa el hombre y que constituye su entorno. Por otra parte, con mundo o globo se alude también al planeta tierra.

CONTEXTO HISTÓRICO

La historia del mundo es comúnmente entendida como la comprensión de los principales desarrollos geopolíticos de cinco milenios, desde las primeras civilizaciones hasta el presente. Por otra parte, con la expresión Nuevo mundo frente a Viejo mundo nos referimos respectivamente por un lado a America, una parte del mundo colonizada en el despertar de la era de los descubrimientos, y por otro a la parte colonizadora, de historia más conocida. Estas denominaciones se extendieron al ámbito de las clasificaciones zoológicas y botánicas, como por ejemplo en el caso del mono del Nuevo Mundo.


DÉCIMA CLASE

LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA.


La determinación es la pieza que falta para convertir en realidad los sueños de millones de personas. Es increíble el número de personas que alrededor del mundo se hallan paralizados por la falta de determinación; o lo que es lo mismo, que se hallan atacados por lo que yo llamo el “asesino” de la postergación. Y le llamo asesino porque cuántas vidas que podrían haber sido ejemplos inspiradores se han quedado en simples vidas mediocres debido a que estas personas han permitido que el hábito de la postergación anide en ellas.

LA AUTOESTIMA

Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más profundo de nuestro ser; involucra aspectos fundamentales de nuestra propia identidad, como nuestras actitudes más arraigadas, algunos valores más íntimos y nuestras conductas más comunes que requieren de un análisis muy profundo y comprensivo de nosotros mismos, para realizar cambios progresivos en beneficio del desarrollo de nuestra personalidad.

¿CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA?

La autoestima es la base y el centro del desarrollo humano, porque:

“Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí mismo; sólo podremos dar, cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar, cuando nos amemos a nosotros mismos”.

Cada individuo es la medida de su amor a sí mismo. Su autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta; es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y autorrealización en la salud física y mental, productividad y creatividad, es decir, es la plena expresión de sí mismo.

VALORES VITALES

Vida: Implica valorar la existencia
Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro.
Libertad: la posibilidad de decidir cómo actuar en las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Libertad implica elegir, entre determinadas opciones, lo que le parecen mejores o más convenientes.

EN LOS VALORES MORALES

Se destacan: Responsabilidad: es la capacidad personal de comprometerse y de dar cumplimiento a las normas establecidas.
Convivencia: Se entiende como la actitud de ser humano de hacer lo mejor a quienes lo rodean y permite vivir con los otros.
Honestidad: general es la capacidad de actuar con rectitud, honradez y confianza consigo mismo y con los demás.

¿Qué es la corporeidad? :    

Jorge Gómez nos habla del ser humano como ser corporal, de la existencia en para el cuerpo, el cual nos predispone a la “acción autónoma” de resolver nuestra subsistencia y la necesidad de la trascendencia.

   Por lo tanto diremos que la corporeidad humana en una construcción permanente en tres niveles: biológico, psicológico y social. Esta construcción biopsicosocial, siguiendo a Gómez, está compuesta por significados e imaginarios de la vida cotidiana que se van modificando como son: los afectos y los vínculos, las emociones, el gozo y el dolor, los impactos sensibles, la apariencia física estética, la libertad o no de vivir en plenitud, basándose siempre en la diferenciación-identificación con los otros.

CUERPO Y CORPOREIDAD

Por corporeidad se entiende, en general, todo aspecto material captado por los sentidos, es decir, todo grupo de cualidades que nos representamos como estables, independientes de nosotros y puestas en el espacio. Con este término se designa también la dimensión material del ser humano. Para comprender el significado del cuerpo humano hay que referirse a la concepción antropológica. Según sea la antropología, variará el modo de entender el cuerpo, así como variarán las concepciones morales.

Según la antropología bíblica, que se caracteriza por ser acentuadamente unitaria y global, el hombre es tanto cuerpo como alma. Una yuxtaposición o una contraposición de cuerpo y alma es algo intrínsecamente extraño a los escritos de la revelación, El cuerpo designa al hombre como totalidad, como persona, y equivale por tanto al yo concreto (cf. Rom 6,12; 12,1). Cuando se habla de un conflicto entre “cuerpo” y «espíritu» esta fórmula no refleja úna hostilidad natural entre el cuerpo y el alma como dos elementos de la naturaleza humana, sino que expresa la situación en que el hombre, aprisionado en el pecado y esclavo del egoísmo, se opone a la voluntad espiritual y salvífica de Dios.

UNOS OJOS SANOS PROYECTAN UNA MIRADA LUMINOSA, FRANCA, QUE TRANSMITE SALUD.

Mantenerlos así, exige el lavado cuidadoso con agua pura o un colirio especial; cita oftalmológica para corregir los defectos de visión (si es necesario) y tratamiento con ungüentos especiales en caso de infección por contaminación ambiental o conjuntivitis. El humo y el trasnocho afectan la salud y la buena expresión de los ojos produciendo, círculos rojos y ojeras que dan la apariencia de descuido y disipación. Por lo anterior, es importante dejarlos descansar con el sueño reparador necesario. Las ojeras pueden tratarse colocando sobre los párpados bolsas de té tibio o compresas de agua de rosas o sólo con agua fresca.


DÉCIMA PRIMERA CLASE. 






FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA.

DEFINICIONES HISTÓRICAS DEL HOMBRE

Muchas son las definiciones que la historia del pensamiento filosófico, cultural y científico ha dado del ser humano. Si quisiéramos empezar este recorrido cronológicamente, nos encontraríamos con el panorama que se detalla más adelante. Con Max Scheler se da un hecho importante, y es la sistematización de un conjunto de conocimientos acerca del hombre en conexión con los hallazgos de las ciencias humanas. Esto lo ratifica él mismo con estas palabras: “Poseemos, pues, una antropología científica, otra, filosófica y otra, teológica, que no se preocupan una de la otra. Pero no poseemos una idea unitaria del hombre.


En el Cristianismo, para San Agustín el hombre es imagen de Dios: “Son tres las partes de que consta el hombre: espíritu, alma y cuerpo, que por otra se dicen dos, porque con frecuencia el alma se denomina juntamente con el espíritu; pues aquella parte del mismo racional, de que las bestias carecen, se llama espíritu”.




 Para Santo Tomás, el hombre es una unidad substancial de alma y cuerpo. “Decimos que la esencia del alma racional se une inmediatamente al cuerpo como la forma a la materia y la figura a la cera”. Para S. Tomás, el hombre es persona. 


En la Época Moderna, para Descartes, el hombre es un yo pensante, y para Pascal: “El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza; pero una caña pensante” y nos dice también que “No es en el espacio donde debo buscar mi dignidad, sino en el arreglo de mi pensamiento. Por el espacio, el universo me comprende y me devora como un punto; por el pensamiento yo lo comprendo…” . “El hombre sobrepasa infinitamente al hombre… Escucha a Dios”. 


Para Marx, en la Época Contemporánea, el hombre es un ser que trabaja, un animal de trabajo y un animal histórico. Para Heidegger, el hombre es existencia (Da- sein), existencia dialógica y existencia temporalizadora, un ser arrojado en la existencia y, finalmente, un ser para la muerte. 

Esta breve historia de la antropología nos muestra una serie de definiciones del ser humano, a través del pensamiento filosófico y científico. Definiciones como, animal racional, animal político, animal social, animal de trabajo, animal lingüista, animal individual. Hoy se habla de animal técnico.

AMOR, AFECTO Y SEXUALIDAD

La Antropología Médica será abordada a través del curso “Sexualidad, Fertilidad y Procreación”. Estos tres aspectos tienen vinculación con ciertos campos del saber tales como la Ética, la Psicología, la Bioética, la Teología y la Filosofía.

una pregunta que se nos viene a la mente, desde esta perspectiva, es ¿qué relación existe entre la Sexualidad en general y la Antropología? ¿Qué parte de la Antropología quedaría comprometida en relación con la Sexualidad? 

Si damos una mirada descriptiva al panorama cultural, sociológico, étnico, etc. de nuestro planeta, acerca de la sexualidad, es decir, de cómo esta es vivida dentro de una cultura, de un pueblo, de un clan e incluso entre dos individuos, hombre y mujer, de la misma familia cultural; descubrimos que para ninguno de los dos tiene el mismo significado, y que, de hecho, para una misma persona no tiene el mismo significado en momentos diversos.

La sexualidad, en consecuencia, no está regida por el instinto ni condicionada totalmente por lo hormonal. Las posibles disfuncionalidades orgánicas que padece la sexualidad humana, tienen su curación dentro de la medicina, y las disfunciones psicológicas son educables desde el espíritu de la persona misma.

¿Es educable, entonces, la sexualidad? ¿Cómo hacerlo?. A mi parecer, habría que recurrir a una sana concepción de la estructura antropológica del ser humano. Aclarar, por ejemplo, qué relación existe entre biología y psicología: si las dos se explican o se pueden explicar evolutivamente. Si hay una interrelación psicofísica entre las dos. Aclarar, también, la relación que existe entre la mente, la voluntad y el cerebro, si la mente y la voluntad son facultades al servicio de la persona o son más bien de naturaleza espiritual, como se nos ha enseñado comúnmente; es decir, si lo espiritual se agota en ellas y solo en ellas, o hay algo más, presente en el ser humano, que nos explique mejor, por ejemplo, nuestra libertad, la filiación divina, las virtudes teologales y morales, los atributos, etc.

SEXUALIDAD Y PERSONA

A costa de repetir lo que la mayoría ya sabe acerca de la etimología del término sexual y sexualidad, me voy a referir a ello porque en la misma definición se nos dan algunas notas esenciales. El significado etimológico del término ‘sexo’ y ‘sexual’ pueden darnos ya algunas indicaciones, desde el punto de vista fisiológico y psicodinámico, tal y como es observable en la base del comportamiento.


¿sexo y sexual ?


vienen del término latino ‘sectus’, esto es ‘cortado’, ‘separado’, ‘distinto’. Lo femenino y lo masculino, entonces, serían, desde lo fisiológico, dos expresiones de una misma naturaleza originalmente andrógina, que se especializa dando origen a dos realidades.


La libertad humana, característica esencial del espíritu humano, tiene necesidad de ser formada por el amor, cualquier otra formación es deformante de la verdadera personalidad del hombre.

La Organización Mundial de la Salud, hablando de la salud sexual, da esta definición: “Es el producto de la integración de los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales del ser sexuado de tal modo de llegar a un enriquecimiento de la personalidad humana, de la comunicación y del amor”.

CAMPO DE LA SEXUALIDAD

El concepto de la sexualidad no está reducido a la relación sexual. Tenemos que empezar por ubicarnos en el todo y no quedarnos con la parte: es cierto, la sexualidad tiene que ver con el acercamiento del hombre y la mujer y las relaciones físicas (a las que en primera instancia se suele reducir la sexualidad) pero no se agota allí. Debemos decir que la sexualidad está con nosotros desde el momento de la concepción, es decir desde que se une óvulo y espermatozoide. Por eso en el acta de nacimiento figura: sexo masculino o sexo femenino. Pero aquí de nuevo se tiene que repetir la advertencia anterior: no podemos reducir esta identidad sólo al plano físico. Cuando hablamos de identidad nos referimos a ese núcleo íntimo que nos hace ser varones o mujeres y del que brota todo lo demás.


sexualidad

La sexualidad es el conjunto de aspectos que abarcan a toda la persona humana, en la unidad de su cuerpo y de su alma espiritual, y que la configuran como hombre o como mujer.

CRECIMIENTO EN EL AMOR

A partir de la comprensión que tenemos de la persona (quien es sexuada y actúa desde esta sexuación), podemos ver todo un desarrollo que nos va a ayudar a entender el fenómeno del amor.


por ello partamos de la base del ejemplo de la pirámide y los niveles de acción. A cada nivel de acción corresponderán valores, emociones y productos de esas emociones que nos ayudarán a completar un cuadro ordenado de lo que por lo general sucede en nuestro interior.

VALORES

Los valores son características que tienen o poseen las cosas y las personas. Estas “características” impactan en nosotros que descubrimos su importancia.

Los valores presentes en la persona (aquellos que tienen relación con el proceso del amor)
Comencemos por los valores que están presentes en la persona. La persona humana tiene un único valor (su dignidad es la más alta de la creación) pero así como la persona siendo una tiene diversas formas de actuar, este único valor, supone varios valores intermedios que nos descubren su grandeza.

¿CÚALES SON LAS ETAPAS DE LA RESPUESTA SEXUAL?

Se ha considerado que existen diferentes momentos durante la relación sexual.

Deseo: es el interés y atracción que una persona siente hacia otra y significa una motivación o disposición para participar en actividades eróticas como intercambio de palabras, besos, abrazos o caricias que conducen a la excitación.

Excitación: es cuando el cuerpo empieza a tener algunas reacciones fisiológicas tales como aumento del ritmo cardiaco, erección y lubricación vaginal a partir de la estimulación sexual que puede ser física, psicológica o una combinación de las dos.

Orgasmo: también conocido como clímax es la sensación de mayor placer sexual que puede experimentar una persona como resultado de la excitación sexual. En las mujeres puede presentarse una secuencia de orgasmos, en la mayoría de los hombres culmina con un período de relajación.

Después del orgasmo: con frecuencia las parejas después de alcanzar su mayor satisfacción sexual retornan progresivamente a condiciones de reposo. Sin embargo, no todas las relaciones sexuales terminan en orgasmo, ni siguen estrictamente los pasos mencionados y pueden ser igualmente placenteras y gratificantes para quienes las realizan.

Se ha considerado que existen diferentes momentos durante la relación sexual.

Deseo: es el interés y atracción que una persona siente hacia otra y significa una motivación o disposición para participar en actividades eróticas como intercambio de palabras, besos, abrazos o caricias que conducen a la excitación.

Excitación: es cuando el cuerpo empieza a tener algunas reacciones fisiológicas tales como aumento del ritmo cardiaco, erección y lubricación vaginal a partir de la estimulación sexual que puede ser física, psicológica o una combinación de las dos.

Orgasmo: también conocido como clímax es la sensación de mayor placer sexual que puede experimentar una persona como resultado de la excitación sexual. En las mujeres puede presentarse una secuencia de orgasmos, en la mayoría de los hombres culmina con un período de relajación.

Después del orgasmo: con frecuencia las parejas después de alcanzar su mayor satisfacción sexual retornan progresivamente a condiciones de reposo. Sin embargo, no todas las relaciones sexuales terminan en orgasmo, ni siguen estrictamente los pasos mencionados y pueden ser igualmente placenteras y gratificantes para quienes las realizan.

Se ha considerado que existen diferentes momentos durante la relación sexual.

Deseo: es el interés y atracción que una persona siente hacia otra y significa una motivación o disposición para participar en actividades eróticas como intercambio de palabras, besos, abrazos o caricias que conducen a la excitación.

Excitación: es cuando el cuerpo empieza a tener algunas reacciones fisiológicas tales como aumento del ritmo cardiaco, erección y lubricación vaginal a partir de la estimulación sexual que puede ser física, psicológica o una combinación de las dos.

Orgasmo: también conocido como clímax es la sensación de mayor placer sexual que puede experimentar una persona como resultado de la excitación sexual. En las mujeres puede presentarse una secuencia de orgasmos, en la mayoría de los hombres culmina con un período de relajación.

Después del orgasmo: con frecuencia las parejas después de alcanzar su mayor satisfacción sexual retornan progresivamente a condiciones de reposo. Sin embargo, no todas las relaciones sexuales terminan en orgasmo, ni siguen estrictamente los pasos mencionados y pueden ser igualmente placenteras y gratificantes para quienes las realizan.

¿ES CIERTO QUE EL HOMBRE TIENE MÁS DESEO SEXUAL QUE LA MUJER?

No es cierto. El hombre y la mujer tienen la misma capacidad de sentir deseo sexual, sin embargo los hombres expresan más abiertamente sus deseos y pensamientos sexuales, mientras que algunas mujeres sienten vergüenza y temor de hacerlo; eso depende de la crianza y la educación que han recibido.

¿LAS MUJERES PUEDEN CONTROLAR MÁS EL DESEO SEXUAL QUE LOS HOMBRES?

El deseo sexual nace de una reunión de elementos físicos (hormonas), psicológicos y sociales; es decir, depende no sólo de un sustrato orgánico sino también de los valores, creencias, el entorno en el que se desenvuelve la persona.

¿LA MUJER MANTIENE SU DESEO SEXUAL DESPUÉS DE LA LIGADURA DE TROMPAS?

Sí. La ligadura de trompas consiste en cortar las trompas uterinas para impedir que el óvulo sea fecundado. Es más, después de la ligadura algunas mujeres reportan mayor interés sexual porque tienen la certeza de no quedar embarazadas.

¿CÓMO EXCITAR A UNA MUJER?

La forma más indicada de favorecer la excitación de la mujer es brindándole los estímulos que a ella le resulten más efectivos y gratificantes. Para tener la certeza de cuáles son, es necesario preguntarle a ella qué es lo que más le gusta o lo que más la excita.

Cada mujer es diferente y, con el paso del tiempo y la experiencia, la forma de sentir placer y los estímulos que producen excitación pueden ir variando.

¿POR QUÉ ALGUNAS MUJERES NO SIENTEN EL ORGASMO?

Múltiples causas pueden incidir:

  • Falta de comunicación con la pareja.

    • Falta de estimulación.

    • Falta de conocimiento de sus órganos y sensaciones.

    • Intranquilidad en sus prácticas sexuales.

    • Ambiente inadecuado o perturbador.

    • Temores derivados de experiencias anteriores o de la educación recibida.

    • Violencia sexual.

¿CÚAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL COITO Y EL ORGASMO?

El coito es el acto sexual con penetración y el orgasmo es el punto máximo de sensaciones placenteras. No siempre que hay coito hay placer porque algunas relaciones se practican bajo presión y violencia. Y no siempre que hay orgasmo hay coito, algunas personas pueden llegar a su punto máximo de placer y obtener un orgasmo sin una penetración.

¿LA MUJER TIENE DOS CLASES DE ORGASMOS?


si , son el orgasmo coital y el orgasmo clitoridiano.

Unas mujeres prefieren el orgasmo coital por la experiencia del encuentro erótico mientras que otras prefieren el orgasmo clitoridiano por ser más intenso y porque no depende del ritmo ni las necesidades de su pareja sexual.

¿QUÉ ES LA FRIGIDEZ?

Es un término antiguo que hacía referencia al bajo deseo sexual y a la dificultad para lograr la excitación o alcanzar el orgasmo en las mujeres. Hoy se conoce como trastorno de la excitación femenina.

¿TODAS LAS MUJERES SIENTEN DOLOR DURANTE SU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL?

Sentir dolor durante la primera experiencia coital es uno de los mitos femeninos que aún persisten en nuestra cultura. Al creer la mujer que habrá dolor, por supuesto que le dolerá la primera penetración vaginal. Toda relación sexual debe ser placentera y gratificante, incluida la primera que se tenga en la vida.

CONCLUSIONES

  1. Si queremos distinguir la genitalidadde la sexualidad y aceptamos que la sexualidad necesita de la relación integral de toda la persona en todos los estratos que la componen, biológico, psicológico y espiritual, entonces, no podemos reducirla a pura procreación, si fuera así, estaría más en relación con el mundo animal que con el personal. En otras palabras no se produce solamente un cambio, en el sentido de que nace una vida nueva, al contrario, en virtud de ese mismo hecho y la disposición libre de los dos a la realización del mismo, nos arroja, como resultado final, que la procreación es también recreación. La recreación y no la pura procreación es el elemento que aporta la persona, como algo distinto de la procreación en el mundo animal.

  2. Si el acto supremo del hombre,lo más esencial, reside en su espíritu o persona, entonces todos los actos que se dan en los otros estratos del ser mismo del hombre están ordenados al bien de la persona.

  3. La libertades cualidad esencial del espíritu humano, pero no basta al ser humano conocer y usar su libertad, es necesario que esta esté formada por el amor. Y también aquí nos damos cuenta de que no sirve un amor cualquiera ni siquiera el amor propio para formar la libertad. Bastaría una mirada interior, medianamente honesta, para darnos cuenta de que el amor humano es enormemente imperfecto y que tiene necesidad de un modelo que le dé luz y fuerza, y que, siendo connatural a su esencia, le denuncie las disfuncionalidades y la forma de curarlas.




TRABAJO GRUPAL

primera clase 

ANTROPOLOGIA

La antropologia es elo estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La Antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lenguaje, cultura y costumbres. La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropófagos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.

SOCIOLOGIA
La Sociología se relaciona con su contexto social, de modo que a analiza los fundamentos teóricos y conceptuales de las Ciencias Sociales como la Sociología, economía y Antropología; y de los factores biológicos, físicos, socio-económicos, alimentarios y nutricionales que inciden en el estado de salud de la población. Por otra parte caracteriza las concepciones referidas al desarrollo económico y el desarrollo humano; y sus consecuencias en el estado de salud.Además aprende a valorar los aspectos relacionados con el bienestar social, distribución del ingreso, gasto social y la seguridad social. Y a cor relacionar los estilos y condiciones de vida. La sociología es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas relaciones de los hombres. 

SOCIEDAD
Entidad creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones y dedicarse a determinadas actividades. Se conforma por dos o más socios que adquieren diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la forma jurídica que revista la entidad. Es un conjunto o grupo de individuos que interrelación con un fin determinado ya sea político, religioso, académico deportivo etc. Reunión de personas o familias o naciones. Hombres que viven sometidos a leyes comunes. Agrupación de individuos.
 CULTURA , SOCIEDAD , HÁBITOS , COSTUMBRE
Durante la historia, el hombre siempre se ha interesado por como éramos antes, las distintas culturas y civilaciones que han existido y su forma de comportarse. La antropología estudia la evolución del hombre, su origen, y su progreso a través de los años, mientras que la sociología estudia su comportamiento y estructura social entre la comunidad. De estas dos ramas se conforma la Socio antropología, la cual se centra en cómo vivían las culturas y pueblos a lo largo de la historia.

LA SOCIO-ANTROPOLOGÍA
 La socio-antropológia se caracteriza, a grandes rasgos, por la combinación de técnicas al servicio del objeto de estudio y el papel preponderante que se le otorga al contexto sociocultural en el que se determinan y configuran las prácticas, las percepciones, las motivaciones o las expectativas, con especial interés no sólo a las cifras, no sólo a los resultados sino que se detiene a contextualizar tanto en su sociedad inmediata como en su comunidad y su grupo.
 El estudio socio antropológico proporciona una visión holística, integral, una visión de conjunto del objeto de estudio, un casco histórico, que nos permite conocerlo de manera más completa y compleja para implantar, de esta forma, acciones y estrategias exclusivas con mayores probabilidades de éxito. En definitiva, el estudio socio antropológico trasciende el mero estudio descriptivo para aproximarse y  conocer de la manera más rápida y fiable ese pequeño universo estudiado.
 A nivel teórico, consideramos que la socio antropología es el enfoque ideal para estudiar las sociedades contemporáneas. Pero ¿a qué nos referimos con esas miradas o las diferentes sensibilidades entre sociología y antropología? Ambas disciplinas, primas casi hermanas, se caracterizan por sus diferentes escalas, técnicas y presupuestos de partida-llegada. Ellas, se sitúan a mitad de camino de una y otra y en función de las necesidades se acerca a una o a otra.

segunda clase

LA LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DE PROGRESO, SEGÚN AUGUSTO COMTE
La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: El estado teológico, el estado metafísico y el estado científico o positivo.
Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el tercer estado positivo monoteísmo.
En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) Que explican su por qué y determinan su naturaleza. Este estadio lo considera Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez,   que correspondiente al positivismo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de una total “regeneración” que viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la más retrasada la física social.
La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente.
Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: Astronomía, física, química, fisiología y sociología.
La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad.La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.
Se derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo,se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada.
CÓMO EDUCAR DESDE LA FILOSOFÍA
Para Estanislao Zuleta la educación cuenta con un problema esencial que va de la mano de la enseñanza limitada a resultados y que no da cuenta de los procesos de pensamiento. Este problema es el de enseñar sin filosofía, lo que deja como resultado una educación sin cuestionamientos y sin debate. Por el contrario, una educación filosófica propendería por el pensar mejor, el cuestionarse y el encaramiento de contradicciones. Por medio de esta visión amplificada, Zuleta pretende volver al sentido griego de la filosofía visto a través del amor a la sabiduría y del hombre como ser que busca la universalidad.

tercera clase

ANTIGUA GRECIA: PLANTÓN Y ARISTÓTELES.
Comenzamos por Plantón (427-347 A.C) quien, interpelado por los problemas que acuciaban a la sociedad de la época, siempre tuvo muy presente la reflexión sobre el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo. Sin abundar demasiado en la teoría platónica del Estado ideal y del Filósofo Gobernante, donde se apreciaba una importante dosis de determinismo, a saber, la idea de que la función social y el estrato en el que se alojará al individuo venían predeterminados y vinculaban a un individuo a un modo de vida y una labor en concreto en el seno del grupo, diremos que se trata más bien de una teoría utópica o ideal conforme a la filosofía del autor. Todo ello viene recogido en “La República“, que resulta plasmar, en definitiva, un “cómo habría de ser la sociedad”.
EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN.
Los preceptos platónicos perdurarán durante la Edad Media en buena medida moldeados y re interpretados de acuerdo con el dogma del Cristianismo. Por aquel entonces la percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del hombre, consumido por “el pecado”, tornándose en algo casi diabólico, caldo de cultivo de grandes conflictos, guerras y masacres.
Podemos encontrar un enfoque similar al descrito en  los análisis realizados en obras como “La Ciudad de Dios” de Santo Agustín o en la doctrina de Santo Tomas de Aquino. Este último extraerá muchas ideas del pensamiento aristotélico, interpretando que el hombre es un “animal social” nacido para vivir en el seno de una comunidad bajo el poder de una autoridad cuya potestad se justifica en la elección por designación divina. Siendo Dios pues, el creador de la naturaleza humana, de la cual resultan las sociedades y el Estado, éstos dos últimos encuentran -como es frecuente- su fuente y su justificación en la propia divinidad. Una suerte de “orden divino” de las cosas.
LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.
Dicha etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII que desembocará en la materialización de sus preceptos -los de la ilustración se entiende- en la Revolución Francesa.

Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón. Y es precisamente en torno a este último concepto que gira el pensamiento ilustrado y la gran producción científica -y sociológica- que se diera entonces. Recordemos que el objetivo perseguido por buena parte del pensamiento ilustrado residía en alcanzar la Revolución Cultural mediante la potencial de la educación.
cuarta clase

TRICEREBRAL
En realidad, como usted hay millones de personas en todo el mundo. Hombres y mujeres que recibieron un tipo de formación académica y de educación familiar que les impidió desarrollar adecuadamente los tres cerebros que componen el espectro general de todos los aspectos vinculados a la vida.
Por lo menos eso cree el brasileño Waldemar de Gregori, un filósofo que ha dedicado su labor profesional a indagar la relación entre el cerebro y la educación y, con base en ello, propone a padres y educadores optimizar las actividades pedagógicas, a partir de un conocimiento más integral del funcionamiento del llamado órgano rector.
EL CEREBRO TRÍADICO
Hablar de cerebro  tríadico  es hablar de integración de cada una de  las tres partes que componen el cerebro humano y analizando  cada una de ellas se determina cuáles son las potencialidades que caracterizan a la persona y sobre cuales debilidades se debe actuar para fortalecerlas.
ALMA
 Platón fue el primero que quiso demostrar el carácter inmaterial del alma como garantía de su inmortalidad; según él existe una unión entre el alma y el cuerpo; articulada en funciones diversas. Para Aristóteles el alma no puede subsistir sin un cuerpo. En pocas palabras el alma no es esa exiliada de que habla Platón, encerrada en un cuerpo con la nostalgia de despojarse para siempre de el; es ella la que asegura la armonía funcional de las funciones vitales
EL ALMA COMO FORMA DEL CUERPO: El ser humano no está constituido por un alma y un cuerpo en dos entidades yuxtapuestas, Aristóteles define el alma: “La entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia” , principio en movimiento, de crecimiento, de generación, unifica todas sus funciones , sin exceptuar las operaciones de la sensibilidad y del entendimiento.
VERDAD
El término verdad informalmente se usa para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. El término se usa en un sentido técnico en diversos cambios como la logica o la filosofia.
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el universo.
                                       INTELECTO HUMANO
El entendimiento o intelección del latin : bruto, de inter: entre y legere: elegir, seleccionar, leer) en su sentido más común y tradicional se considera como la facultad de pensar. El verbo raíz hebreo bien tiene el significado básico de “separar” o “distinguir”, y a menudo se traduce “entender” o “discernir”.
Se trata de la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e integrarlas. Es la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o sustancia subyacente en un objeto. El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad, captando su estructura y significado.
Quinta clase 

POTENCIA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS POTENCIAS APETITIVAS
En sus orígenes más remotos, antes de Cristo, la educación Occidental estuvo restringida al ámbito familiar. Los conocimientos eran mayormente rudimentarios de carácter práctico. El encargado de transmitir dichos conocimientos era el padre de familia, y lo hacía mediante leyendas, mitos, educación religiosa, cómo sobrevivir en la vida cotidiana, etc.
LA UNIVERSIDAD: NATURALEZA Y FINES
Conceptos de Universidad:
Definición real: Comunidad de profesores y alumnos que se consagran al cultivo de la verdad mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios que brinda.
Aspectos de la universidad:
Primer aspecto: Es una expresión concreta de la tendencia natural del hombre a la vida social. Teniendo en cuenta la extrema carencia con la que el ser humano llega al mundo, necesita de los demás para proveerse material y espiritualmente. También es claro que no puede alcanzar el estado de perfección por sí solo.
Segundo aspecto: Sus integrantes son docentes y alumnos. Se distinguen según el aporte que cada uno puede ofrecer a ese objetivo en común: los maestros transmitiendo conocimientos y experiencias, y los alumnos dedicándose al estudio y haciendo críticas a la clase. Si alguna de estas dos partes faltara, no habría Universidad.
Tercer aspecto: La universidad se constituye esencialmente a partir de la búsqueda de la verdad. La verdad se busca de forma desinteresada, es decir, no como un beneficio, sino por el solo hecho de alcanzar la verdad. Las personas que la buscan deben apartarse de todo otro quehacer, y entregar su esfuerzo a esa vocación.
Cuarto aspecto: Se compone por tres pasos en el cumplimiento de la finalidad de la universidad: la investigación (se aprende) , la docencia (se enseña) y los servicios (se ofrece). El primer paso del hombre es adquirir la verdad. El segundo paso es la comunicación de la verdad, para conservar la tradición y el patrimonio intelectual. El tercer paso tiene que ver con los servicios a la sociedad que la tarea universitaria supone, por ejemplo: brinda pasantías a estudiantes; como busca la verdad y esta es parte fundamental del bien común, contribuye con el bien común; la universidad es cuerpo medio, entre el hombre y la sociedad. La universidad debe permanecer fiel a su espíritu de investigación y enseñanza.
EL APETITO SENSITIVO O LA SENSIBILIDAD AFECTIVA
Observaciones previas.
 El apetito sensitivo es el principio de los movimientos afectivos de la sensibilidad, que se llaman pasiones en el lenguaje filosófico. Porque aquí no se toman las pasiones por el movimiento desordenado o deseo intenso y vehemente de alguna cosa, como lo toman muchos modernos, sino por el movimiento natural y espontáneo de la sensibilidad afectiva hacia alguna cosa, percibida como buena o mala, conveniente o contraria. Aquí, pues, se trata de las pasiones consideradas en sí mismas, secundum se,prescindiendo del desorden moral que puede acompañarlas en el hombre, y de la vehemencia que pueden adquirir por la repetición de actos u otras causas.
Sexta clase


SOCIO-PEDAGOGÍA
 LA SOCIO-PEDAGOGÍA Es la ciencia práctica social y educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna, surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico. En el desarrollo histórico de la Pedagogía social cabe establecer así una estrecha separación entre los precursores o antecesores en la Pedagogía Clásica, y sus fundadores o creadores teóricos en la Pedagogía Moderna, desde Natorp hasta nuestros días.
PEDAGOGÍA CLÁSICA: La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política. Por una parte Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se regía por su propio sistema educativo.
PEDAGOGÍA MEDIEVAL: En la Edad Media no se produjo una teoría social autónoma de la educación ya que toda la vida especulativa se sustentaba en la teología.
PEDAGOGÍA MODERNA: Destacan los siguientes autores: Juan Amos Comenio (1592-1670) fue el primero en formular una concepción pedagógica social de carácter místico-humanitario, pide que la educación se extienda a todos los hombres sin importar su clase social.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
1ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.
2ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples.
3ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.
LA PEDAGOGÍA SOCIAL TIENE ÁMBITOS PROPIOS
 La socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como son:
Educación Ambiental, Educación para el respeto animal. Gestión Cultural, Gestión cívica, Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión Turístico y Natural.
Educación Infantil: Pues hay países en los que esta educación la hacen educadoras sociales y no maestras, al considerarse más función social que docente.
Ayuda y asistencia a la familia: Atención a la juventud, cuidado y trabajo; atención a jóvenes en alto riesgo social: atención a jóvenes delincuentes Centros y residencias para niños y jóvenes disocializados.
Educación no formal de adultos: Atención a marginados, minusválidos, enfermos mentales, presos, vagabundos, mujeres, gitanos, pobres, extranjeros, ancianos.
Animación sociocultural, laboral y ocupacional. Atención a la población marginada, limitada en recursos económicos, con jornadas laborales intersemanales o desertora escolar, sin límite de edad a través de asesores solidarios.
QUIENES NECESITAN DE LA SOCIOPEDAGOGÍA
Todos tenemos un mundo que nos habita relacionado con nuestro pasado. La manera que actuamos en el presente y para el futuro – nuestra personalidad – las ideas que tenemos, nuestras aspiración profundas, lo que motiva nuestros deseos y nos hace vibrar, entrambas estimulaciones, son efectos y consecuencias de nuestra existencia y también emana de nuestro ser esencial.
Somos una mezcla de existencialismo relacionado a nuestra socialización y aculturaciones (carácter, conocimientos…), y de estructuralismo relacionado a nuestra herencia biológica (temperamento…). También podemos añadir a esta simbiosis el aporte de la memoria colectiva relacionada a la memoria genética (ser interior…) que influye de manera latente sobre nuestro comportamiento. Todas Nuestras conductas están correlacionadas a estos hábitos que definen un contexto sistémico: social, y solicitan manifestarse de manera adecuada: pedagógica.

SÉPTIMA CLASE 

INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS – MÁS ALLÁ DEL                                                 MATERIALISMO. 

DEFINICIÓN

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. En la antigua Grecia se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)”. Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.
La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo “rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios”. 
La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
REPRESENTANTES
Carlos Marx.
Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana. Con sus amigos editó una revista llamada: “La Gaceta Renana”, la cual fue prohibida por el gobierno. En 1843 contrajo matrimonio y se trasladó a París donde conoció a Friederich Engels, el cual se convirtió en su gran amigo y compañero, tanto en la vida como en las obras políticas y literarias. De aquí en adelante anduvo de país en país, pues donde llegaba pronto lo expulsaban por sus ideas políticas y sociales, hasta que se establece definitivamente en Londres, donde murió en 1883.       
 SUS OBRAS . “El Capitalismo”, que se publicó en tres partes en tiempos distintos: la primera división la publicó él mismo en 1867, la segunda Engels en 1885 y la tercera después de la muerte de ambos en 1895.
Otras obras son: “El Manifiesto del Partido Comunista”, “La Ideología Alemana”, “La Sagrada Familia”, “Manuscritos Económicos y Filosóficos”.
SU PENSAMIENTO . “El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon”. De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y Prudhon sus ideas económicas.
El consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como método en el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que ésta es la ley, tanto de la naturaleza como del pensamiento. “Esta dialéctica se presenta entonces en las típicas etapas de tesis, antítesis y síntesis; la aplicación más importante de estas etapas dialécticas está en la interpretación del devenir histórico como una continua lucha de clases”.
      Federico Engels.
Nació el 18 de noviembre de 1820 en Barmen. Descendía de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocupó de las cuestiones religiosas y murió el 5 de agosto de 1895 en Londres.
“La Ideología Alemana” (1845-1846), “La Dialéctica de la Naturaleza” (1873-1882), “El Capital” (1885-1894), “El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado” (1874).
SU Pensamiento.En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados “Los Libres”, adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana. “Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad”.
Combate la religión y el imperio como los poderes opresores que esclavizan al hombre, así proclama y manifiesta su ateísmo. Engels en su pensamiento pasa de la democracia revolucionaria al comunismo. Critica desde el punto de vista del socialismo los fenómenos y la presión del régimen económico reinante como consecuencia necesaria de la propiedad privada.
      Ludwig Feuerbach.
Nació en Landshut (Baviera) en 1804 y murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Nuremberg. Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en dos escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhirió a la izquierda hegeliana en la cual fue durante un tiempo el más destacado e influyente.
SUS OBRAS. “Pensamientos sobre la Inmortalidad” (1830), “La Esencia del Cristianismo”(1841), “Lecciones sobre la Esencia de la Religión” (1851).
SU Pensamiento. Feuerbach no reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza sino que “afirmaba que todos los valores ideales y, entre ellos la religión son producto de la mente, de sus deseos y necesidades”.
El habló también del absurdo de lo absoluto y se opone a que la realidad sea puesta por la idea, que el concepto transmita la realidad, y afirma que sólo se pueden ver cosas sensibles, puesto que el espíritu recibe la forma del cuerpo ya que “el hombre es lo que come”. Feuerbach cambió la idea por la naturaleza, el espíritu por la materia y a Dios por el hombre; “Feuerbach aplicó el concepto de enajenación al tema religioso diciendo que la enajenación de la esencia humana es la creación de la imagen ideal del hombre proyectada en un ser extraordinario a quien llamó Dios”.
CLASES DE MATERIALISMO 
- EL Materialismo Dialéctico.“Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario”.
El nacimiento del materialismo dialéctico representó una auténtica revolución en la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la concepción del mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del mundo. Se basa en los resultados más recientes de la ciencia natural. Surgió como síntesis filosófica que abarca en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, del pensar humano como idea de transformación práctico – revolucionario del mundo.
- EL Materialismo Histórico. Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la historia.En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. “El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza”. Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.
“Todos los hombre dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de existir, pues el hombre es una animal de necesidades”. Los hombres, antes que por la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material.
EL Materialismo Filosófico. Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria. Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser. La unidad real del mundo consiste en su materialidad que tiene su prueba en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales. El movimiento es la forma de existencia de la materia; jamás ni en parte alguna ha existido ni pueden existir materias sin movimiento, ni movimiento sin materia. Para este materialismo filosófico el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro humano y con el hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella.
EL Materialismo Científico. El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica “sino que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico”. Esto implica que el materialismo científico tiene una noción positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del conocimiento. El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que están en el hombre. Hay que insistir en que los valores morales son independientes de los credos religiosos y que “no debe interpretarse el materialismo científico como algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más altos del hombre, por no interesarse por los valores morales de éste”.
ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, podría decirse que ha ganado espacio en el mundo y que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales.
Hoy en día se cuenta con nuevos factores que han ayudado enormemente al posicionamiento del materialismo, como son: el desarrollo de la técnica, los nuevos descubrimientos científicos tanto geográficos como espaciales. La tecnología es el triunfo del materialismo en nuestros días. Poder explicar cada vez más cosas, hacer cada día mayores tareas en menos tiempo y menos esfuerzo gracias a objetos materiales, que aplicando la lógica física, matemática y biológica, son la mayor muestra de que la realidad fundamental está en lo tangible, lo que se puede ver, tocar, y en otras palabras experimentar por su materialidad. La superación de muchos mitos que había mantenido el hombre por mucho tiempo frente al espacio, la tierra y la vida misma han llevado al hombre de nuestro tiempo a cercarse de trascendentalistas y a fijar toda su atención en lo físico. Por ello quiere tener respuesta a todo, nada de lo que no se puede demostrar en un laboratorio es válido para nuestros días, según el sentir de muchos.
ATEOS
 Vladimir Lenin:  Siguió esta tradición atea, y considera la religión como un opiáceo que deben ser siempre combatida por los verdaderos socialistas. Se adaptaron las ideas ideológicas de Marx y Engels en el contexto particular de Rusia y su interpretación del marxismo y su doctrina antirreligiosa fue influenciado por la tradición intelectual de su propio país. Lenin consideraba que la religión en Rusia fue el principal instrumento ideológico de las clases dominantes para explotar a las masas en el que enseñó sujetos a ser sumisas a sus explotadores y ayudó a la conciencia de los explotadores para creer que los actos de caridad merecerían la vida eterna.
Guillermo Dilthey: Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911, hijo de un pastor de la iglesia protestante. Estudió en la Universidad de Berlín donde en 1865 era ya docente privado de filosofía. Fue profesor  en Basilea, Kiel y Breslav. Durante toda su vida trabajó intensamente en la elaboración de una historia universal del espíritu europeo.
Obras. Sus obras más importantes son: “Introducción a las ciencias del espíritu”, “Intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia”, “Ideas sobre una Psicologia descriptiva y analítica”, “Vivencia y poesía “, “La estructuración del mundo histórico”, “Los tipos de concepción del mundo”.
SU Pensamiento. Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu. “Psicología: se vuelve contra las psicologías en unos por su método generalizador y esquematizante y propone comprender la vida psíquica desde el terreno individual, en el cual brota y crece y en este terreno individual hace hincapié en la estructura que no es otra cosa que el estado de conciencia en el cual se reciben los acontecimientos y se dirigen las formas de obrar. Sólo si se conocen estos estados de conciencia se puede decir que se entiende al hombre”.
Karl Popper: Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismo se ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo. Profesor en la Universidad de Nueva Zelanda y, más tarde, en la de London School of. Obras.Sus obras más destacadas son:
“La Sociedad abierta y sus enemigos”, “La lógica de la investigación científica”, “Conjeturas y reputaciones y la miseria del historicismo”.
SU Pensamiento. Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como conocimiento provisional. Popper intenta el carácter provisional del conocimiento científico con su carácter progresivo. El conocimiento subjetivo hace referencia, en K. Popper a tres realidades: A las cosas o actividades en sí mismas, a los sujetos de estas actividades y a las ideas que portan dichos sujetos, por otra parte, la ciencia objetiva nos presenta unos sistemas de enunciados de manera comunicativa y argumentativa. Hay otras dimensiones como la económica, la jurídica y la política. Según Popper, todas estas características son propias de la ciencia.
EL ATEÍSMO PRÁCTICO
Los ateos prácticos o pragmáticos viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. No niegan explícitamente la existencia de los dioses, pero pueden considerarla innecesaria o inútil; de acuerdo a esta postura, estos tampoco proveen sentido a la vida, ni influencian la vida cotidiana. Una forma de ateísmo práctico con implicaciones para la comunidad científica es el naturalismo metodológico: la  tácita adopción o suposición del naturalismo filosófico dentro del método científico con o sin la plena aceptación o creencia en él.
El ateísmo pragmático puede tomar diversas formas:
  • Ausencia de motivación religiosa: la creencia en dioses no impele la acción moral, religiosa o cualquier otro tipo de actuar.
  • La exclusión activa de los problemas divinos y religiosos de la búsqueda intelectual y acción práctica.
  • Indiferencia: la ausencia de interés en los problemas divinos y religiosos.
  • Desconocimiento del concepto de deidad.
EL ATEÍSMO TEÓRICO
El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teístas comunes, tales como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal. Es principalmente una ontología, concretamente una ontología física.
EL ATEÍSMO METAFÍSICO 
 Incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser: a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas). b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia, personalidad propia y unidad.

octava clase  

Al momento de hablar de existencia humana, no nos referimos solamente a su raíz biológica. La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar. Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo.Todo en el mundo es y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética.
La idea actual del hombre y la existencia humana, no es más que el resultado de cómo ha evolucionado este mismo pensamiento. La historia nace con la necesidad de conocer todas aquellas experiencias que nos han llevado a ser lo que somos hoyEl hombre y la sociedad han evolucionado gracias a su propia .curiosidad, con la adquisición de experiencia, de conocimiento. Los adelantos tecnológicos de hoy en día, son fruto de la interacción de todas las ciencias existentes y las diversas disciplinas del conocimiento.
ÉTICA Y EXISTENCIA HUMANA.
La ética nace en la Edad Media como una valoración moral de los actos humanos. Se refiere principalmente al comportamiento humano,a su categorización como bueno o malo. Pero la ética no surge para difundir una serie de normas sobre cómo vivir, para eso puede tomarse alguna religión o simplemente las leyes. La ética tampoco surge para crear ciudadanos moralmente correctos, ni mucho menos moralmente incorrectos. La ética sirve como patrón para el libre albedrío.
CIENCIA Y EXISTENCIA HUMANA.
Sin duda los conocimientos que poseemos hoy en día nos han permitido lograr cosas que hace cien años habrían sido imposibles de imaginar siquiera.
Cada una de las ramas del árbol de la Ciencia comprende un vasto campo de conocimiento, en ocasiones tan amplio que no basta solo una disciplina para estudiarla.Gracias al desarrollo de las ciencias, la humanidad ha conquistado todos los ambientes de la Tierra y una pequeñísima parte del espacio exterior. Lugares muy distantes uno de otro están conectados permanentemente y en los últimos años, de manera más expedita gracias a la incorporación masiva de Internet. La ciencia ha permitido curar enfermedades y salvar vidas que hasta hace algunos años eran imposibles de salvar. Con la ayuda de la ciencia existe la posibilidad , en la práctica, de romper las barreras del sonido y en teoría las del tiempo. El conocimiento de la especie, de nuestras conductas es cada vez menos misterioso gracias a la psicología, la sociología y la historia entre otras cosas. Lo más importante de destacar, es que a pesar que las ciencias están fundadas en pilares distintos, es la interacción de todas aquellas la que nos lleva a un conocimiento global.
Novena clase  


ECOLOGIA




La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.
En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat. Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía.

Decima clase 

HUMANA

“LA AUTO DISCIPLINA ES LA HABILIDAD DE HACER LO QUE SE DEBE HACER, CUANDO SE DEBE HACER, TENGAS O NO TENGAS GANAS EN ESE MOMENTO.”

La determinación es la pieza que falta para convertir en realidad los sueños de millones de personas. Es increíble el número de personas que alrededor del mundo se hallan paralizados por la falta de determinación; o lo que es lo mismo, que se hallan atacados por lo que yo llamo el “asesino” de la postergación. Y le llamo asesino porque cuántas vidas que podrían haber sido ejemplos inspiradores se han quedado en simples vidas mediocres debido a que estas personas han permitido que el hábito de la postergación anide en ellas.

De acuerdo con el diccionario, postergar significa “Aplazar una acción, demorar y posponer hasta otro día u otro momento.”

Seguro que usted ha escuchado miles de veces el dicho: “Nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

Pero desafortunadamente ese mañana nunca llega para millones de personas. Dejan para mañana el avance hacia sus sueños, sin darse cuenta de que lo que realmente están haciendo es matar esos sueños lentamente y caer en la gris mediocridad.

Recuerde siempre que alcanzar el éxito y permanecer postergando tareas son dos factores totalmente incompatibles.

Si de verdad desea triunfar va a tener que hacer algo al respecto y destruir el hábito negativo de la postergación.

Preferimos dejar siempre para otro momento las tareas, sobre todo cuando son algo pesadas o de cierta envergadura.

La actitud de las personas que han hecho de la postergación una forma de vida, puede resumirse en la frase siguiente: “Si espero, y no hago nada, quizás las cosas se solucionarán por si solas.”

Pues bien, recuerde y grábelo con fuego en su mente: “Las cosas jamás mejoran solas; siempre permanecen tal y como están. En todo caso las cosas cambiarán, pero no mejorarán al menos que usted emprenda con determinación total la acción masiva necesaria que hace que las cosas sucedan. Su vida solo comenzará a ser mejor cuando usted comience a tomar acción para mejorarla.”

LA AUTOESTIMA

Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más profundo de nuestro ser; involucra aspectos fundamentales de nuestra propia identidad, como nuestras actitudes más arraigadas, algunos valores más íntimos y nuestras conductas más comunes que requieren de un análisis muy profundo y comprensivo de nosotros mismos, para realizar cambios progresivos en beneficio del desarrollo de nuestra personalidad.


Decima primera clase 

 AMOR, AFECTO Y SEXUALIDAD

La Antropología Médica será abordada a través del curso “Sexualidad, Fertilidad y Procreación”. Estos tres aspectos tienen vinculación con ciertos campos del saber tales como la Ética, la Psicología, la Bioética, la Teología y la Filosofía.

La primera pregunta que nos viene a la mente, desde esta perspectiva, es ¿qué relación existe entre la Sexualidad en general y la Antropología? ¿Qué parte de la Antropología quedaría comprometida en relación con la Sexualidad?Si damos una mirada descriptiva al panorama cultural, sociológico, étnico, etc. de nuestro planeta, acerca de la sexualidad, es decir, de cómo esta es vivida dentro de una cultura, de un pueblo, de un clan e incluso entre dos individuos, hombre y mujer, de la misma familia cultural; descubrimos que para ninguno de los dos tiene el mismo significado, y que, de hecho, para una misma persona no tiene el mismo significado en momentos diversos. Y esto por una razón sencilla, como dice el Dr. F. Montiel A., y es que ” hacer el amor es también comunicación y, como acontece con las palabras, algunas personas se comunican mejor que otras”. A esto se une el hecho de que la situación psicológica de la persona no es siempre la misma y, por tanto, no hay la misma predisposición al acto sexual.

CONCEPTO DE SEXUALIDAD

Para acercarnos a un buen concepto de sexualidad utilizaremos dos definiciones complementarias entre sí.Como muchas otras realidades miraremos a la sexualidad como dato (datum = lo dado) y como tarea. Dato y tarea son, como la vida misma, dos caras de la misma moneda: lo que recibimos y lo que debemos hacer con eso que recibimos.